Primera mujer en titularse y ejercer como médica en Brasil, Rita Lobato Velho Lopes se especializó en ginecología y obstetricia. Integró movimientos feministas. Luchó por los derechos de las mujeres, la mejora del acceso a la educación y a favor de la participación femenina en la escena política. A los 68 años fue elegida la primera mujer concejala de Río Pardo.
Hija de una aristócrata y un político, nació a mediados del siglo XIX en un ambiente intelectual y progresista en Río Grande del Sur. Después de que en 1879 el entonces emperador Pedro II de Brasil firmara un decreto que permitió el acceso a las mujeres a la educación superior, comenzó un curso preparatorio para ingresar a la universidad y estudiar lo había soñado que desde niña: medicina.
Cuando tenía 17 años su madre murió de una hemorragia después de parir por decimocuarta vez; este hecho marcaría su futuro como profesional. La familia se mudó a Río de Janeiro y en 1884 Rita se matriculó en la Facultad de Medicina de esta ciudad, la misma en la que estudiaba uno de sus hermanos, Francisco. Sin embargo, cuando Francisco pidió traslado a la Facultad de Medicina de Salvador de Bahía, ella también se cambió.
A los 21 años, con la tesis “Los paralelismos entre los métodos recomendados en las cesáreas”, se convirtió en la primera mujer brasileña y la segunda latinoamericana en titularse como médica. Regresó a Río Grande con su padre y sus hermanos. Trabajó en Porto Alegre y se especializó en ginecología y obstetricia. Se casó con un primo, tuvo a su única hija, Isis, e hizo viajes constantes a Argentina para profundizar en sus conocimientos.
En una época donde el acceso a la atención médica aún era limitado, abrió su propio consultorio médico para atender a mujeres y personas de escasos recursos. Ejerció de manera continua durante 15 años. Más tarde, en 1934, dos años después de que se aprobara el sufragio femenino en Brasil, se postuló para un cargo y fue elegida concejala de Río Pardo, cargo que ejerció hasta el golpe de estado perpetrado por Getúlio Vargas.