• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

autora

Intelectuales
Madame D’aulnoy (1651-1705)
Madame D’aulnoy fue la escritora que inventó el término “cuentos de hadas” e hizo su introducción en la sociedad francesa. Además, ha sido reconocida por obras basadas en sus memorias y viajes. Marie Catherine Le Jumel de Barneville provenía de una familia noble. A los 13 años se casó con un barón 30 años mayor […]
Activistas
Brenda Feigen (1944)
Feminista, abogada, autora, productora de cine; Brenda Feigen luchó por garantizar la igualdad de derechos para todos los ciudadanos de los Estados Unidos, independiente de su género. Escribió en la revista Ms., realizó una película y fundó su propio estudio jurídico. Hija de un abogado y un ama de casa, nació en Virginia -Estados Unidos-. […]
Empresarias
Corín Tellado (1927-2009)
Famosa por sus relatos románticos y sentimentales, María del Socorro, más conocida como Corín Tellado, fue una escritora española que cautivó a los lectores e influyó a toda una generación en el amor. Hija de una dueña de casa y un maquinista naval de la Marina Mercante, fue la única mujer de cinco hijos. Desde […]
Intelectuales
Zora Neale Hurston (1891-1960)
Zora Hurston, antropóloga y escritora estadounidense, relató la vida afroamericana, recopiló y promovió el folclor afrodescendiente. Figura central en el Renacimiento de Harlem, hoy es considerada como una de las más destacadas autoras del siglo XX. Nació en Alabama y creció Eatonville, Florida, el primer pueblo “negro” incorporado a EE.UU y administrado por afrodescendientes. John […]
Intelectuales
Enheduanna (2285–2250 a.C)
La primera persona de la que se tiene registro como autor de una obra literaria es Enheduanna, una poetisa arcadia cuyos escritos se denominan los himnos de los templos sumerios, los que fueron creados en el siglo 24 a.C. Su padre, Sargón I de Acadia la nombró Suma Sacerdotisa debido a una estrategia política de […]
Intelectuales
Buchi Emecheta (1944-2017)
Buchi Emecheta fue una escritora nigeriana y pionera entre las letras africanas, gracias a sus libros que hablan de racismo, la maternidad y la independencia femenina. Escribió novelas autobiográficas, ficción infantil y obras de teatro. Nació en Nigeria en una familia de orígenes Igbo, etnia africana. Su padre falleció cuando tenía 9 años; tras esto […]
Intelectuales
Nona Fernández (1971)
Es una de las escritoras chilenas más destacadas de su generación, es también actriz, dramaturga y guionista. Nona Fernández ha hecho una destacada carrera, con aplausos que van más allá de las fronteras nacionales, por su dedicación a la memoria del país, sus traumas y los dolores que siguen impactando el hoy. Hija única, su […]
Activistas
Emma Goldman (1869-1940)
Considerada “la mujer más peligrosa de América” por el FBI en la década de 1900, Emma Goldman fue una activista feminista, escritora y anarquista que luchó hasta el día de su muerte por sus ideales. Nació en Lituania en 1869 (cuando era parte de Rusia) dentro de una familia judía ortodoxa. A los 15 años […]
Intelectuales
Kathy Gannon (1954)
Después de trabajar casi 20 años como periodista en zonas de conflicto, la canadiense miembro de la Associated Press (AP) Kathy Gannon fue herida el 4 de abril de 2014 en un atentado en Afganistán. Uno de los policías que acompañaba la caravana abrió fuego contra el vehículo donde viajaba Gannon junto a la fotógrafa […]
Artistas
Marta Carrasco (1939-2007)
Fue una ilustradora que creó un gran legado visual en el imaginario editorial infantil en la década de los ochenta y noventa en Chile.  A los 10 años se enfermó de polio, y dejó a Marta Carrasco sin caminar y durante un año postrada en una cama, donde comenzó a desarrollar su habilidad para dibujar […]
Científicas
Marija Gimbutas (1921-1994)
Marija Biruté Alseikaité, más conocida como Marija Gimbutas, fue una importante y reconocida arqueóloga y antropóloga, especialista en las culturas de los primeros siglos del continente europeo. Gracias a sus investigaciones afloró la teoría de la cultura matriarcal de la vieja Europa, como sustrato anterior a todas las manifestaciones patriarcales que se dieron después. Estas […]
Intelectuales
Beatriz Sarlo (1942)
Tenía doce años cuando una prima la llevó a ver un ballet de Stravinsky, experiencia que la dejó pasmada: fue inolvidable pero no entendió nada. Años después, en su afán de formarse una estructura de conocimientos para comprender el mundo, se decidió a estudiar Literatura en la Universidad de Buenos Aires, una educación que, según […]

Navegación de entradas

1 2 3 … 11 Siguiente
Categorías
  • Activistas (228)
  • Artistas (291)
  • Científicas (201)
  • Deportistas (102)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (214)
  • Políticas (86)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Constanza Penna (1960-2021)
  • Kerstin Forsberg (1985)
  • Wilma Mankiller (1945-2010)
  • Mary Wortley Montagu (1689-1762)
  • Huang Wensi (1989)
  • Andrea Slachevsky (1965)
  • Blanche Peyron (1869-1933)
Instagram

mujeresbacanas

El mar importa. Kerstin Forsberg, bióloga marina El mar importa. Kerstin Forsberg, bióloga marina y activista peruana, lo sabe desde muy pequeña. Su misión es proteger a la mantarraya gigante. Su misión es que todos sepamos cuánto dependemos del océano, cuál es nuestro rol para protegerlo. Para ella, la vida en este planeta existe gracias a él.

Dos de cada tres veces que respiramos, ese aire que uno está tomando contiene oxígeno que viene del océano. Éste regula nuestro clima a través de la conexión con la atmósfera, hace que nuestro planeta sea habitable. Contiene el 96% de toda el agua de la Tierra, es ahí donde viven millones de especies.

Todos sus libros infantiles eran de animales. Formó su primer club ecologista a los nueve años. En 2009 fundó Planeta Océano -ONG de la que es directora-, para empoderar a comunidades costeras peruanas en la conservación marina a través de la investigación, educación y esfuerzos de desarrollo sostenible.

Construyó plataformas participativas como la Red de Educadores Marinos del Perú, fomentó el ecoturismo comunitario con un ojo particular en la conservación de las mantarrayas gigantes de la costa norte de Tumbes. Lo que más le llamó la atención fue su vulnerabilidad: se reproducen al ritmo lento de una cría cada dos a siete años. Esto significa que si no las cuidamos, en un futuro podrían extinguirse.

Es miembro del Consejo Directivo de la organización internacional Migramar. Ha trabajado como consultora para los sectores privados, gubernamentales e intergubernamentales, incluido UNESCO y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental.

La galardonaron con el International President’s Award 2013 del Fondo Mundial para la Naturaleza. Ganó el premio Whitely, también conocido como los “Green Oscars”, y el Rolex para empresas. La revista Time la destacó como una de las líderes de la próxima generación e integra la lista World’s Greatest Leaders de la revista Fortune.

Reconocida como una de los “10 emprendedores sociales líderes en América Latina” por Univisión, Kerstin siempre amó la naturaleza. Para ella, cada uno de nosotros podemos ser agentes de cambio. Desde nuestros distintos roles en la sociedad, tenemos algo que contribuir. #kerstinforsberg #mujeresbacanas
Una bacana selección chilena que califica a los J Una bacana selección chilena que califica a los JJOO, con una capitana que nos emocionó con sus palabra.

Una bacana chilena que fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un Nobel.

Una bacana nominada a los Oscar con el aplaudido documental El Agente Topo.

Una bacana astrónoma destacada y premiada a nivel mundial por su trayectoria. 

Tiane Endler, Gabriela Mistral, Maite Alberdi y María Teresa Ruiz son sólo algunas bacanas chilenas que tenemos en nuestro país y son grandes referentes para las nuevas generaciones. 

Amamos que las niñas y niños conozcan las bacanas de nuestro territorio. Los invitamos a participar del #ConcursoBacanas y a dibujar a su Bacana Chilena Favorita.

- EDADES: hay dos categorías, 6 a 8 años, y 9 a 11 años.
- CÓMO: deben subir su dibujo a stories o el TL, usando nuestra arroba @mujeresbacanas. Se puede concursar desde todo Chile.
- HASTA CUÁNDO: se puede concursar hasta el Día del libro, el viernes 23 de abril.
- PREMIO: tenemos cuatro libros Ágata y las pintoras -nuestro último lanzamiento infantil junto a @planetadelibroscl- para l@s ganador@s, acompañados de nuestros productos Mujeres Bacanas de @latiendanacional

#agatamujeresbacanas #tianeendler #maitealberdi #gabrielamistral @maitealberdi @franciscamusic #mariateresaruiz #matildeperez #violetaparra @barbarehlla_h #marcelapaz #mahaniteave #amandalabarca #isabelallende #elenacaffarena @anitatijouxch
Nació en Nuevo México y tras el divorcio de sus Nació en Nuevo México y tras el divorcio de sus padres cuando era pequeña, se trasladó a California; Dolores Huerta es hija de un campesino y sindicalista que se involucró en activismo, y también fue estimulada por su madre a educarse en variadas áreas, incluida la música. Pero desde chica Dolores Huerta, buena alumna e inteligente, se sintió discriminada por su origen latino y humilde, y tras trabajar de profesora y ver las condiciones de pobreza en que vivían sus alumnos, en 1955 se pasó al mundo del activismo con una organización que mejoraba las condiciones de vida para los agricultores y trabajadores de la tierra.

En 1960, Dolores Huerta creó la AWA, o Agricultural Workers Association, donde comenzó sus esfuerzos por lograr incluir a los trabajadores migrantes, no ciudadanos de EE.UU., en sistemas de salud, hacer que votaran -lo que incluyó material de urnas en español- y más. Dos años después se asoció con Cesar Chavez y juntos crearon la organización NFWA, o la asociación nacional de trabajadores agrícolas (farm workers). Ambas organizaciones se terminaron uniendo para formar la United Farm Workers. A través de movilización, huelgas y hasta boicots para empresas que no daban buenas condiciones a sus trabajadores, o incluso ponían en riesgo su salud, la UFW fue tomando fuerza; la institución sigue cumpliendo sus labores de protección y lucha hasta hoy.

Durante las décadas siguientes, Dolores Huerta siguió liderando la organización en distintos puestos, luchando por los derechos y bienestar de los que trabajan la tierra, y siendo activista por diferentes causas, desde imigración a salud. Además, se convirtió en madre de once hijos, lo que nunca se interpuso en el camino de su lucha y abogacía por los más necesitados. “El hecho de ser mujer me ha ayudado porque nosotras tenemos más aguante que los hombres”, ha dicho ella.

Hoy sigue viajando por el mundo , hablando por las mujeres, los campesinos y los latinos, y ha recibido decenas de honores y premios en Estados Unidos -incluida la famosa Medalla de la Libertad-, los que le han permitido crear su propia fundación. 

#citasmujeresbacanas #mujeresbacanas
Electa como la primera Jefa Principal de la Nació Electa como la primera Jefa Principal de la Nación Cherokee, la activista y autora Wilma Mankiller enfatizó el derecho de la autodeterminación de su tribu. En 1998 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor civil más alto de Estados Unidos.

Al entrar en contacto con sus raíces decidió dedicarse a su comunidad. Comenzó a tomar cursos universitarios por la noche mientras trabajaba como coordinadora de programas indígenas. Se involucró en los movimientos por los derechos civiles, humanos y de la mujer.

Nació en una reserva Cherokee ubicada en Oklahoma. Hija de Charley Mankiller, indígena de pura sangre, e Irene Sitton, de ascendencia holandesa-irlandesa, creció en tierras tribales hasta que la granja que gestionaba su familia quebró.

Cuando tenía 11 años los “reubicaron” en San Francisco. Padeció la pobreza, la discriminación, el racismo. A los 18 se casó con un ecuatoriano, tuvo dos hijas. En 1969 apoyó la ocupación de los nativos estadounidenses que buscaban recuperar la isla de Alcatraz. Este hecho cambió su vida.

Tras divorciarse, en 1977 regresó con sus hijas a su tierra natal. Trabajó como coordinadora de estímulo económico y más tarde fundó el Departamento de Desarrollo Comunitario de la Nación Cherokee. Impulsó proyectos que mejoraron los sistemas de agua y viviendas de la comunidad.

En 1983 Ross Swimmer fue reelecto como Jefe Principal con Wilma como subjefa. Cuando éste renunció dos años después, ella ocupó su lugar. Era la primera vez que una mujer se convertía en Jefa Principal. Su pueblo-nación la eligió dos veces más, en 1987 y 1991.

Durante sus períodos creó empleos, centros de salud; construyó viviendas, escuelas para revitalizar y preservar su cultura. Ocupó un papel crucial en la transformación de la relación entre el Gobierno de Estados Unidos y los Cherokee.

La eligieron Mujer del Año de Ms. Magazine en 1987. La incluyeron en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer y obtuvo el Premio Elizabeth Blackwell, otorgado a mujeres que han demostrado “un excelente servicio a la humanidad”. Wilma murió en 2010 a causa de un cáncer de páncreas.

#mujeresbacanas
Fue una destacada escritora, famosa por sus “Car Fue una destacada escritora, famosa por sus “Cartas desde la embajada”, que escribió desde Turquía. Además Mary Wortley Montagu fue una mujer atrevida, que llevó hasta Gran Bretaña la técnica de la inoculación contra la viruela.

Nació en una familia de la aristocracia y recibió buena educación; ella misma aprendió latín gracias a la biblioteca de su hogar. Con menos de 20 años ya había publicado ensayos y poemas. Mary era muy hermosa, pero su piel acarreaba las marcas de la viruela, una enfermedad contagiosa que dejaba cicatrices en el cuerpo a quienes la sobrevivían y que había matado a su hermano; uno de cada cuatro infectados moría de ella.

Aunque su padre había escogido un marido para ella, Mary en vez decidió huir y casarse en vez con un aspirante a político llamado Edward Wortley Montagu. Él fue nombrado embajador en Constantinopla, hoy conocido como Estambul. La pareja partió, llevando a sus hijos. Fue desde Turquía que Mary escribió cartas, describiendo la sociedad de la época. La compilación de estas misivas es valorada hasta el día de hoy por historiadores, y la mantuvieron como una precursora de la escritura en su país hecha por mujeres.

En Turquía Mary notó que nadie traía las cicatrices de la viruela. Se enteró de que las mujeres turcas usaban el pus de alguna herida infectada ajena, y se la aplicaban en pequeños cortes. Con eso generaban una pequeña infección en el cuerpo que rápidamente desaparecía y las dejaba protegidas.

Mary se atrevió a hacerlo con su hijo, y de regreso en Gran Bretaña, optó por inocular a su hija frente a una nueva epidemia de viruela. En su país Mary se encontró con gran resistencia a la técnica, entendida como rudimentaria, y mal vista por los doctores -todos hombres-. Fue luego de que la Princesa de Gales se entusiasmara y pidiera inocular a sus hijos tras ver el éxito en los de Mary, que comenzó a expandirse. Eventualmente sería uno de los primeros pasos de las técnicas de vacunación modernas.

Mary dejó Inglaterra y vivió por un tiempo en Italia y Francia; nunca más vio a su esposo. Cuando supo que enviudó, volvió a Londres a ver a sus hijos y nietos. #mujeresbacanas
❤️🖼 ¡¡¡SEGUNDO CONCURSO DE DIBUJO INFANT ❤️🖼 ¡¡¡SEGUNDO CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL!!!

Al igual que el año pasado, en Mujeres Bacanas queremos estar presentes en estos días complejos con una diversión para los encierros: vamos con un nuevo concurso de ilustración infantil. Queremos que las niñas y niños dibujen a sus mujeres bacanas chilenas favoritas. Pueden ser desde Gabriela a Violeta, a Mahani o Tiane, madres, tías, hermanas o abuelas. ¡La bacana chilena que quieran!

- EDADES: hay dos categorías, 6 a 8 años, y 9 a 11. 
- CÓMO: deben subir su dibujo a stories o el TL, usando nuestra arroba @mujeresbacanas. Se puede concursar desde todo Chile. 
- HASTA CUÁNDO: se puede concursar hasta el Día del libro, el viernes 23 de abril. 
- PREMIO: tenemos cuatro libros Ágata y las pintoras -nuestro último lanzamiento infantil junto a @planetadelibroscl- para l@s ganador@s, acompañados de nuestros productos Mujeres Bacanas de @latiendanacional 

¡Esperamos esos lindos dibujos! #mujeresbacanaschilenas #agataylaspintoras
Load More... Follow on Instagram
Archivos