• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

francesa

Intelectuales
Jane Dieulafoy (1851 –1916)
Fue una arqueóloga, exploradora, novelista y periodista francesa. Recordada por sus diarios de viaje, dibujos arquitectónicos y fotografías, Jane muchas veces vistió como hombre para poder viajar más libremente siendo mujer. Nació en Toulouse una familia acomodada bajo el nombre de Jeanne Henriette Magre y a los 19 años se casó con Marcel-Auguste Dieulafoy, con […]
Científicas
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna
Por primera vez en la historia, una dupla compuesta por dos mujeres obtuvo el premio Nobel de Química en 2020: Emmanuelle Charpentier, de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos, y Jennifer Doudna, de la Universidad de California, Berkeley. Las dos científicas transformaron un mecanismo inmunológico bacteriano, comúnmente llamado CRISPR, en una […]
Artistas
Berthe Morisot (1841-1895)
Fue la primera mujer impresionista y figura clave del movimiento. La francesa Berthe Morisot desafió las normas sociales de su época para unirse a la vanguardia parisina. Artista profesional, reflejó “la vida cotidiana”, el mundo femenino y su propia intimidad. Nació en una familia de la alta burguesía. Sus padres, amantes del arte y la […]
Deportistas
Odette Siko (1899-1984)
  Odette Siko no solo fue la primera piloto de carreras en competir en el circuito de 24 Horas en Le Mans, sino que aún conserva el primer lugar en la tabla femenina de esta prestigiosa carrera automovilística de resistencia. Esta competencia que se realiza desde 1923, es un circuito semipermanente de 13.623 metros, donde […]
Científicas
Katia Krafft (1942-1991)
Apasionada de los volcanes desde muy pequeña, Katia Kraftt dedicó toda su vida a analizarlos y viajó por todo el mundo junto a su marido para estudiar, filmar y fotografiar volcanes activos. Si bien todo terminó de una manera muy trágica –la pareja quedó atrapada en flujo piroclástico en el monte Unzen, en Japón, junto […]
Científicas
Gabrielle Émilie de Breteuil (1706-1749)
La marquesa de Châtelet tradujo al francés “Los Principios de Newton”, una obra inmensa de figuras y demostraciones geométricas. Además divulgó los conceptos del cálculo diferencial e integral en su libro “Las instituciones de la física”, obra publicada en 1740. Gabrielle pertenecía a la alta aristocracia y siempre se interesó en los hallazgos científicos, nació […]
Activistas
Simone Segouin (1925)
Simone Segouin nació en Francia, en una granja a unos 90 kilómetros de París. Siendo la única mujer entre tres hijos, se acostumbró desde su infancia a convivir con hombres. Bajo la inspiración de la vida de su padre quien batalló en la Primera Guerra Mundial, en 1944 y durante la ocupación nazi en Francia, […]
Intelectuales
Christine de Pizan (1364-1430)
La primera escritora profesional de la historia, precursora del feminismo occidental fue Christine de Pizan, una italiana ilustrada que escribió sobre diferentes temas como política, amor, filosofía y los derechos de las mujeres. Con una infancia privilegiada, Christine era hija del médico y astrólogo Thomas de Pizan que fue llamado para ser consejero del rey […]
Artistas
Nadia Boulanger (1887-1979)
Se dice que fue la mejor instructora musical de la historia, o una de las “educadoras más influyentes desde Sócrates”. Nadia Boulanger fue la responsable del entrenamiento musical de algunos de los más grandes compositores del siglo XX, como Quincy Jones, Philip Glass, Astor Piazzolla o Leonard Bernstein. Además, fue la primera mujer conductora al […]
Artistas
Francoise Gilot (1921)
Aunque su nombre se suele asociar a uno de sus amores más famosos, la artista Francoise Gilot tiene una vida y carrera propia. Y si más de alguien la define como la única mujer que dejó a Picasso, pintor con el que estuvo diez años y con quien tuvo dos hijos, la verdad es que […]
Categorías
  • Activistas (218)
  • Artistas (281)
  • Científicas (198)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (210)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • África Flores (1983)
  • Katharina Harf
  • Chloé Zhao (1982)
  • Andrea Henríquez (2000)
  • Jane Dieulafoy (1851 –1916)
  • Shere Hite (1942-2020)
  • Eileen Gray (1878-1976)
Instagram

mujeresbacanas

#citasmujeresbacanas #citasmujeresbacanas
La científica guatemalteca África Flores se ha La científica guatemalteca África Flores se ha transformado en un orgullo para su país, gracias a su trabajo con imágenes satelitales de la NASA, con las que monitorea los cambios en el suelo y las aguas creados por el cambio climático o desastres naturales. Exploradora de National Geographic, es experta en tecnología geospacial, la que se usa para ayudar a distintos lugares en África y América Latina y el Caribe.
África nació en la ciudad de Retalhuleu, rodeada de una hermosa biodiversidad. Ha dicho que siempre le interesó saber más de la Tierra, y eventualmente estudió Agronomía en la Universidad de San Carlos de Guatemala; después haría un postgrado en la Universidad de Huntsville, en Alabama. Tuvo que superar varios obstáculos en su camino profesional, como que a veces sus ambiciones eran desmedidas para quienes la juzgaban por su género o extracción social.
Flores comenzó una destacada carrera al Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala. Desde ahí hizo el contacto para terminar trabajando en SERVIR, el programa de la NASA y diferentes instituciones, que usa imágenes satelitales para ayudar a los gobernantes de todo el mundo a tomar decisiones medioambientales. Las herramientas de SERVIR permiten actuar sobre problemas locales generados por el cambio climático o desastres, administrar recursos naturales y gestionar agricultura. Actualmente, por ejemplo, África Flores, después de ser consultora en Kenia y luego América, ayuda a preservar el Lago Atitlán de su propio país.
África ha ganado distintos premios por su aporte, incluyendo Mujer campeona Geoespacial Mundial de 2020, y ha participado en las mesas de NatGeo Explorers Festival y en el Festival Europeo de Innovación de Fast Company. #africaflores #mujeresbacanaslatinas
Katharina Harf tenía 14 años cuando su mamá Katharina Harf tenía 14 años cuando su mamá enfermó de leucemia, un tipo de cáncer de sangre. Su única opción de sobrevivir era recibir un trasplante de células madre sanguíneas, pero a pesar de los esfuerzos de su familia para encontrarle un donante compatible, Mechtild falleció en 1991. Antes de morir le pidió a su esposo Peter que le prometiera que luchara para que cada paciente tuviera un donante compatible y una nueva oportunidad de vida. Desde ese momento, Katharina y su padre han mantenido su promesa, creando la Fundación DKMS y trabajando por alcanzar su objetivo: entregarle una segunda oportunidad de vida al mayor número posible de personas con cáncer de sangre. En 1995, DKMS se convirtió en el registro de donantes de células madre sanguíneas más grande del mundo y hoy en día opera en siete países en cinco continentes.

Durante el rápido crecimiento de la organización, Katharina ha mantenido un rol crucial, llevando a DKMS a nuevos territorios. Después de obtener una Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Harvard, ayudó a fundar la primera sede internacional de la fundación, estableciendo las oficinas de DKMS Estados Unidos en el 2004. Desde manejar los departamentos de relaciones públicas y marketing hasta ejercer como CEO, la preocupación de Katharina por el bienestar de los pacientes y sus familias, además de su dedicación a crear conciencia sobre la causa, ayudó a DKMS a convertirse rápidamente en la mayor red de donantes en el mundo. Actualmente, la fundación tiene más de 10,5 millones de potenciales salvadores de vidas registrados, de los cuales más de 70 mil se han registrado en Chile, y ha entregado 91 mil segundas oportunidades de vida alrededor del mundo.

Hoy en día, Katharina es la Presidenta Ejecutiva de DKMS EEUU y vicepresidenta del directorio de Fundación DKMS, y ha tenido un rol clave en llevar la filosofía hacia adelante para tratar a cada paciente, donante y colaborador como familia. Su motivación es que en el mundo cada paciente pueda recibir la segunda oportunidad que necesita. #katharinaharf @dkms_cl #dkms #mujeresbacanas
El domingo Chloé Zhao se transformó en la segund El domingo Chloé Zhao se transformó en la segunda directora mujer, y en la primera asiática, en ganar un Globo de Oro por su trabajo en Nomadland. La cinta además ganó mejor película dramática.
Nació en Pekín, hija de Yuji Zhao, magnate de la industria del acero casado en segundas nupcias con la actriz china Song DanDan. De niña, ha contado, estaba obsesionada con el manga y creaba sus propias fan fiction. Cuando era adolescente la enviaron a estudiar a un internado en Inglaterra y luego se trasladó a Los Ángeles, Estados Unidos a terminar la secundaria. Estudió ciencias políticas en Mount Holyoke College, Massachusetts, y posteriormente cine en la Escuela de Artes Tisch (Universidad de Nueva York)
Zhao debutó en la pantalla con la película Songs My Brothers Taught Me que se estrenó en 2015 en Sundance. Dos años después la directora fue premiada en el Festival Internacional de Cine de Cannes por su película The Rider. Y en 2020 obtuvo un León de Oro en Venecia y el premio del público de Toronto, por Nomadland.

La cineasta conoció a Frances McDormand -protagonista de Nomadland- en un festival y luego la actriz la llamó para proponerle que dirigiera una película basada en el libro de Jessica Bruder, que lleva el mismo nombre, y cuyos derechos había adquirido. Zhao entonces se encontraba en plena promoción de The Rider, un western contemporáneo que ya había hecho que la industria reparara en ella.
En siete años y con tres películas estrenadas, la crítica ha destacado la delicadeza y sensibilidad de su trabajo. Ahora la directora dará un giro y pasa del indie al mainstream: a finales de este año estrenará Los eternos, gran producción de Marvel donde actúan Angelina Jolie y Salma Hayek, entre otras grandes estrellas, y que por primera vez mostrará a una pareja gay de superhéroes. Tras ganar el galardón, Zhao señaló que no quiere ser conocida sólo por el dato de ser la segunda mujer ganadora de los Globos de Oro -la primera fue Barbra Streisand por Yentl (1984)- sino por el mensaje político y social de sus películas.
#chloezhao #mujeresbacanas
Comenzamos marzo con otra noticia bacana. Junto a Comenzamos marzo con otra noticia bacana. Junto a @latiendanacional -quienes reúnen a creadores chilenos en torno a la música, el cine, los libros y el diseño- lanzamos la nueva colección colaborativa de productos Mujeres Bacanas.

Una línea de poleras estampadas con diferentes mensajes de nuestra marca, como “Si ellas pudieron, nosotros también” o “De Mujeres Bacanas está hecha la historia”. Y nuestra favorita, un homenaje a las chilenas Violeta Parra, Eloísa Díaz, Gabriela Mistral y Elena Caffarena para conmemorar este Mes de la Mujer. 

Además, podrás encontrar bolsos, tazas y postales, todos a la venta en la tienda física ubicada en Merced 369 (Santiago) o en el sitio web de LTN (con despachos a todo Chile y el mundo). 

Diseños por @yolagracia 

¡No te quedes sin la tuya!
#mujeresbacanas #polerasbacanas
Tras una experiencia de bullying, la chilena Andre Tras una experiencia de bullying, la chilena Andrea Henríquez creó la fundación Volando en V, que trabaja por el fortalecimiento de la convivencia en establecimientos educacionales a través de múltiples dinámicas que previenen el maltrato escolar.

A sus 14 años Andrea vio a una compañera que lloraba a causa del acoso, y este hecho la trasladó a su propia experiencia. Por trabajo de su padre vivió su infancia en diversos países, entre ellos Ecuador. Allí, a los 11 años, sufrió de bullying en su colegio a través del ciber-acoso, maltrato físico y verbal, lo que pudo superar gracias al apoyo de compañeras mayores que realizaron iniciativas para hablar del acoso escolar y promover su erradicación.

Al revivir esa situación a través del testimonio de una nueva víctima, Andrea se puso a hacer un catastro de estudiantes que pasaban por la misma situación, y propuso a su directora combatir el bullying de la misma forma que lo hicieron sus compañeras de cursos mayores. Ese fue el inicio de Volando en V. El nombre hace la analogía al vuelo de los pájaros tras su guía líder, al igual que la esencia del proyecto, que desde el liderazgo de los estudiantes más grandes fomenta el fin de prácticas abusivas.

Volando en V se convirtió en fundación el año 2016, y se ha expandido en Ecuador y Chile, donde trabajan con más de 28 recintos educacionales. Ahí, capacitan y promueven espacios para combatir estas prácticas desde los tres ejes principales: víctimas, agresores y espectadores, para crear una convivencia escolar positiva y sana.

Hoy a sus 21 años Andrea es estudiante de ciencias políticas, ha sido reconocida con el Premio Espíritu UC, distinguida como una de las 100 jóvenes líderes por la Revista Sábado y la Universidad Adolfo Ibáñez (2017) y recibió el premio Mujer Impacta en 2019. #mujeresbacanaschilenas #andreahenríquez
Load More... Follow on Instagram
Archivos