Cuando en pleno siglo XX en Francia aún se prohibía a las mujeres abordar barcos pesqueros y estar inscritas en la lista de tripulantes, Sonia de Borodaewsky luchó para navegar con los mismos derechos que los hombres y se convirtió en la primera mujer registrada como marinera en su país. Parte de la Resistencia y del Primer Ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial, escribió novelas, ensayos y poemas. Publicó su autobiografía titulada «La Houle».
Hija de una madre francesa y un ex oficial de la Armada Imperial Rusa que huyó después de la guerra civil de su país, Sonia nació en Vietnam cuando aún era colonia de Francia. Pasó su infancia en Saigón, actualmente conocida como Ho Chi Minh, y luego se trasladó a vivir a Europa con su abuelo materno, un profesor universitario. Más tarde se mudó a Francia y se instaló en la ciudad costera de Royan.
Después de la Segunda Guerra se casó con Fernand Vasseur, un oficial naval francés, con quien tuvo cinco hijos. Tras divorciarse trabajó como pescadora hasta que una autoridad invocó la Ordenanza de la Marina francesa de 1681, conocida también como ley Colbert, que le negaba a las mujeres ese derecho. Pese a tener constantes problemas con Asuntos Marítimos no desistió de su actividad en alta mar.
Ingresó y se graduó en la Escuela Nacional de Marina Mercante francesa con el título de “mecánica de pesca”. Compró su propio barco y contrató a Amédée Delouteau -un marinero y exmiembro de la Resistencia que se convertiría en su segundo esposo- como su “patrón”; la normativa de la Marina Mercante le negaba el documento de registro marítimo por ser mujer.
Con el objetivo de que las mujeres pudieran beneficiarse de los mismos derechos que los hombres en un barco – estar legalmente inscritas en la lista de tripulantes, tener un salario, contar con seguridad social y jubilación- ; Sonia se enfrentó por años contra la ley Colbert. Finalmente, en 1963 obtuvo el registro legal como mecánica marina y consiguió que las mujeres fueran autorizadas para ingresar a todas las ‘escuelas del mar’.