Farida Bedwei es una ingeniera informática de Ghana, fundadora de Logiciel una compañía que desarrolla software para instituciones de microfinanciamiento y personas no afiliadas a la banca.
Cuando tenía un año Farida fue diagnosticada con parálisis cerebral, una enfermedad que afecta el movimiento del cuerpo y la coordinación muscular. Debido a esto y a que su familia cambió de país muchas veces debido al trabajo en la ONU de su padre, Farida fue educada en su casa hasta los 12 años. Su pasión en la adolescencia por la tecnología y la información hicieron que sus padres la inscribieran en un curso de computación en lugar de asistir a la secundaria.
Resolver problemas creando soluciones a través de la tecnología se convirtió en el ámbito que Farida se quería desarrollar como profesional, por lo que en 2004 decidió hacer un certificado de un año en Ciencias de la Computación en la Universidad de Hertfordshire en Inglaterra.
Cuando volvió a Ghana comenzó a trabajar como diseñadora de software, al mismo tiempo que estudiaba administración de proyectos. En 2010, tras trabajar en programación relacionada con microfinanciamiento, cofundó su propia compañía, Logiciel, enfocado en crear crear software móvil y financiero para el mercado de África Occidental.
Su mayor éxito ha sido gKudi, un sistema que funciona mediante el envío de un SMS con un código de la institución prestadora al teléfono móvil de la persona que pide el financiamiento, mediante el cual puede retirar el dinero en distintas sucursales de Ghana. Este software ha sido un éxito, con más de 300 instituciones afiliadas que prestan microfinanciamiento a personas que están fuera del sistema financiero tradicional, o sea los bancos.
Con más de 15 años en el tema tecnológico financiero, Farida no sólo es un emblema africano de la tecnología, sino que también de las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Además de realizar charlas sobre este tema, escribió el primer libro de un superhéroe con parálisis cerebral, Karmzah, que obtiene sus poderes de sus muletas, de manera de crear referentes para que niños con esa enfermedad se puedan sentir identificados y empoderados a convertirse en quienes quieran ser.