Rosalyn Sussman Yalow fue una biofísica estadounidense ganadora del Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su investigación del radioinmunoensayo, técnica con la se logró identificar los niveles de insulina en la sangre.
Desde su infancia siempre tuvo curiosidad por la ciencia. En su etapa escolar su fascinación por la química y física iba en aumento, en una década del 30 que se caracterizó por los descubrimientos nucleares que ampliaban el camino para la investigación médica.
Rosalyn se abrió paso en un área masculinizada y sin oportunidades para las mujeres. Inicialmente comenzó su camino en la ciencia como secretaria de investigadores. No sería hasta 1941 cuando logró ingresar como asistente de docentes del departamento de Física en la Universidad de Illinois, esto gracias al conflicto bélico mundial y a la menor participación de hombres en el espacio. Era la única mujer entre los 400 asistentes que había en las cátedras.
Tras finalizar sus estudios y casarse regresó a Nueva York, su ciudad natal. Junto al médico Solomon Berson comenzó a realizar investigaciones sobre el uso de isótopos radiactivos en el estudio de la sangre y el diagnóstico de las enfermedades de la tiroides. Con el fin de seguir ampliando las investigaciones en torno a la diabetes, los científicos buscaron aplicar este método al estudio de la hormona insulina.
Los biofísicos estudiaron la reacción de la insulina a anticuerpos, con lo que lograron medir los niveles de esta hormona en la sangre. Esta técnica sería conocida como el radioinmunoensayo, el que otorgó grandes avances en los estudios endocrinológicos, transformándose en uno de los hitos más relevantes de la medicina del siglo XX.
En 1972 Solomon falleció y no alcanzó a recibir el Premio Nobel en Fisiología o Medicina, con el que fue reconocida Rosalyn Yalow en 1977. Se convirtió en la primera mujer estadounidense en obtener este galardón en un área científica y la segunda a nivel mundial.