• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

María Teresa Larraín (1951)

Artistas

“¿Mamá, cuándo nos vamos a quedar ciegas?”, es la pregunta que María Teresa Larraín le hizo a su madre tras salir de la consulta de un doctor. Ambas compartían una enfermedad que las haría quedar sin visión eventualmente.

Viviendo en Canadá, varias décadas después, la condena de dejar de ver el mundo se comienza a cumplir. Mientras estaba editando la historia del juicio de la disputa de un terrateniente con un lonco mapuche, “El Juicio de Pascual Pichún”, fue que María Teresa supo que se estaba quedando ciega: se cayó en su bicicleta en la orilla del lago Ontario. Cuando se paró sólo veía sombras. Decidió que no le contaría a nadie que estaba perdiendo la vista.

María Teresa nació en 1951. Estudió leyes y teatro en Chile, en 1976 se fue a vivir a Canadá donde comenzó a ejercer de asistente judicial, modelo y en proyectos de desarrollo social con inmigrantes. Tras graduarse en cursos de Radio y Televisión en la Universidad de Ryerson en Toronto, supo que lo suyo era el cine. Hizo un corto documental del escritor y dramaturgo canadiense Timothy Findley, “Looking for Findley” y luego “Amor amargo” donde aborda la violencia doméstica.

María Teresa se enfrentó a documentar su ceguera. “Niña Sombra” se convierte en ese viaje a la oscuridad, un regreso a Chile tras casi 30 años y su segundo documental que se demoró 8 años en hacer. Durante este tiempo su visión se fue perdiendo hasta que comenzó a ver las tomas con un binocular y luego preguntarle al director de fotografía qué habían filmado.

Al volver a Chile por la muerte de su madre, aprovechó de buscar experiencias que la hicieran lidiar con perder la visión del mundo. Así se interesó en los vendedores ambulantes ciegos de la Alameda. Uno de ellos le exigió que para participar en el documental ella también debía hacerlo, pues esa “la gente tiene que identificarse contigo, pues es tu historia”, según ella relata. De directora, pasó a ser protagonista.

Junto a los sonidista, emprendió un proyecto que dejara de usar la ceguera como una oscuridad, y así conformar otra forma de acercarse a quien no ve, mediante capas, texturas, los sonidos y lo que se despierta en la ausencia de los ojos.

María Teresa quiere hacer llegar este documental a todos quienes tienen discapacidad visual, en muestras inclusivas que incluyan audio-descripción para ciegos y establecer un diálogo con el mundo vidente.

 

Etiquetas: Chile, contemporánea, discapacitada, documentalista, inclusiva, latinoamericana, mujeres bacanas chilenas

Relacionadas

Activistas
Withelma Ortiz Walker Pettigrew (1989)
Intelectuales
Emmi Pikler (1902-1984)
Científicas
Ligia Gargallo (1933)
Científicas
Cohl Furey (1979)
Deportistas
María José Echeverría (1982)
Artistas
Bessie Smith (1894-1937)
Intelectuales
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Anterior
Deportistas
Kathrine Switzer (1947)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (320)
  • Artistas (338)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (6)
  • Científicas (255)
  • Deportistas (122)
  • Empresarias (68)
  • Intelectuales (270)
  • Políticas (101)
  • Sin categoría (3)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Sarah Plummer Lemmon (1836-1923)
  • Lhakpa Sherpa (1973)
  • Raquel Olea (1944)
  • Wisława Szymborska (1923-2012)
  • Hansa Mehta (1897-1995)
  • Mahalia Jackson (1911-1972)
  • Leyla Cárdenas
Instagram
Follow on Instagram
Archivos