Con novelas que exploran el sufrimiento humano y que afrontan traumas históricos, la autora surcoreana y profesora de escritura creativa Han Kang es la primera mujer asiática en recibir el Premio Nobel de Literatura. Fue con «La vegetariana», su libro más conocido y el primero en ser traducido al inglés, que consolidó e internacionalizó su carrera. Música y artista visual, otro tópico en su obra es la reflexión sobre el mundo del arte y su función.
Fue la tercera hija de su madre, a quien se le habían muerto sus dos primeras guaguas, y del profesor y escritor Han Seung-won. Nació en Gwangju, una ciudad de Corea del Sur. Cuando su padre decidió dedicarse de lleno a la escritura se mudaron a Seúl.
Creció en una familia que amaba leer, en una casa donde había libros en vez de muebles. Estudió literatura coreana en la Universidad Yonsei de Seúl y a los 23 años comenzó a publicar sus poemas en la revista nacional «Literatura y sociedad». En 1994 ganó el Concurso Literario de Primavera del diario Seoul Shinmun con el texto «Los frutos de mi mujer». Al año siguiente, debutó con su colección de relatos cortos «El amor de Yeosu». En 2005 ganó el Premio Literario Yi Sang, uno de los más prestigiosos del país asiático que busca reconocer a escritores innovadores surcoreanos.
Por «La vegetariana», una novela sobre una mujer que opta por dejar de comer carne y sobre las consecuencias familiares que su decisión conlleva, ganó el premio International Booker en 2016, que dividió con su traductora Deborah Smith. Han es la primera escritora surcoreana en recibir ese galardón. Convertida en la autora más importante de Corea del Sur, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura 2024 “por su intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, según el fallo del jurado. Otros de sus libros destacados que se pueden encontrar en español son “La clase de griego”, “Blanco” y “Actos humanos”.