• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

Gerda Wegener (1886-1940)

Artistas

Revolucionó la manera en cómo la feminidad era representada. Retratista e ilustradora de arte erótico, la artista Gerda Wegener, también conocida con el apellido Fredrikke, pintó a mujeres hermosas, coquetas, fuertes, independientes, libres. Fue la primera en retratar a una mujer transgénero.

Nació al sur de Dinamarca y creció en un pueblo rural. Se trasladó a la capital para estudiar en la Real Academia Danesa de Bellas Artes. Allí conoció al pintor paisajista Einar Wegener, con quien se casó cuando tenía 19 años.

Participó en exposiciones nacionales. Ganó un concurso de bosquejos organizado por el periódico danés Politiken. Lili Elbe, como se llamaría su esposo tras su cirugía de reasignación de sexo, se convirtió en su gran musa. En 1912 ambas se mudaron a París.

Gerda se introdujo en la industria de las revistas de moda, destacándose por su estilo Art Déco. Publicó en Vogue, La Baïonnette, Femina. Durante la Primera Guerra Mundial destacó como ilustradora satírica con imágenes sobre dicho conflicto bélico.

Obtuvo dos medallas de oro y una de bronce por su obra de arte en competencia en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925 en París. Pintó acuarelas de contenido erótico y lésbico para el libro “Doce sonetos lascivos” de Louis Pearceau. Mujeres investigando sus genitales con la ayuda de un espejo, tocándose, intimando.

Acompañó a Einar en la mayoría de sus operaciones para “transformarse” en Lili. El Rey Cristián X de Dinamarca anuló el matrimonio entre ambas, a los meses Lili moriría tras su última intervención. Gerda se casó con el diplomático italiano Fernando Porta con quien vivió en Marruecos. Cinco años después se divorció.

Regresó a Copenhague y presentó sus obras por última vez en 1939. Pese a haber expuesto en el Salon d’automne, el Salon des Indépendants y el Salon des Humoristes, Gerda Fredrikke vivió sus últimos años vendiendo tarjetas pintadas a mano y sumida en un doloroso alcoholismo.

Etiquetas: Art Déco, arte erótico, Dinamarca, europea, histórica, ilustradora, pintora, retratista

Relacionadas

Deportistas
Mary Kom (1983)
Intelectuales
Forugh Farrojzad (1935-1967)
Artistas
Gabriela von Bussenius Vega (1899-1975)
Empresarias
Oprah Winfrey (1954)
Deportistas
Enriqueta Basilio (1948-2019)
Activistas
Ayanda Candice (2000)
Activistas
Tanzila Khan (1986)
Anterior
Artistas
Sara Barackzay (1994)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (227)
  • Artistas (290)
  • Científicas (199)
  • Deportistas (101)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (213)
  • Políticas (85)
  • Sin categoría (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Blanche Peyron (1869-1933)
  • Rediet Abebe (1991)
  • Tomoe Gozen (Siglo XII)
  • Maya Deren (1917-1961)
  • Yolanda Pizarro
  • Sudesh Goyat
  • Ursula K. Le Guin (1929-2018)
Instagram

mujeresbacanas

#CitasMujeresBacanas La escritora nigeriana Chimam #CitasMujeresBacanas La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie es  una líder de opinión y sus batallas tienen que ver con lograr la igualdad de género, superar el racismo y otras formas de discriminación.
Su literatura trata temas complejos; habla de machismo, violencia y discriminación. De relaciones interraciales, identidad y amor. Escribe de su África, pero también de Estados Unidos y un tipo de racismo camuflado que a ella le ha tocado vivir. Algunos profesores universitarios le sugirieron en su momento que sus relatos fueran más “africanos”, es decir, más miserables, más cruentos y sangrientos. Y sus compañeros se sorprendieron con su buen inglés, siendo que ese es el idioma oficial en Nigeria. Estos prejuicios los incorpora en sus novelas con humor y agudeza.
Utilizando la ciencia computacional, la matemátic Utilizando la ciencia computacional, la matemática Redie Abebe busca abordar problemas sociales de acceso y equidad mediante la creación de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial.
Nacida y criada en Etiopía, Redie decidió realizar sus estudios universitarios fuera de su país, debido al sistema nacional de selección universitaria. A los 12 años se dió cuenta que los estudiantes con altas calificaciones tendían a ser seleccionados para estudiar medicina,. Su interés era la matemática, por lo que ante la posibilidad de que el sistema no le asignara esa carrera, decidió realizar estudios universitarios de pregrado en Harvard, donde obtuvo su Máster en Ciencia con mención en matemáticas aplicadas. Tras rechazar un postdoctorado, comenzó a estudiar en la Universidad de Cambridge un intensivo en matemática.
Debido a su propia experiencia con el sistema de asignación educacional en Etiopía, comenzó a interesarse por la educación en Cambridge y los problemas de acceso y discriminación. Así decidió cambió su foco en las matemáticas por un doctorado en ciencias computacionales en la Universidad de Cornell con el fin de abordar temas relacionados con la justicia y la equidad. 
Con la creación de modelos matemáticos Redie busca reducir la desigualdad y la pobreza, mediante un enfoque de diseño de mecanismos centrados en las personas y técnicas de algoritmos. Así se crean redes que mejoran el acceso a oportunidades, como por ejemplo la optimización en la asignación financiera estatal en personas que han tenido pérdidas de ingresos.
Cofundó la comunidad Black in AI, una organización que agrupa investigadores de raza negra que trabajan en inteligencia artificial; y la iniciativa Mechanism Design for Social Good (MD4SG) que busca mejorar el acceso a oportunidades para comunidades que históricamente han estado en desventaja. 
Actualmente trabaja con el gobierno de Etiopía para mejorar el algoritmo que el país usa para determinar la selección universitaria, con el fin de incorporar consideraciones como género, etnia y regiones de origen, de manera de diversificar las aulas universitarias y garantizar la selección de carrera dentro de las opciones de los postulantes.
A lo largo de la historia de los samuráis, las le A lo largo de la historia de los samuráis, las leyendas suelen ser de hombres que se transformaron en grandes guerreros, pero también hubo mujeres que lo hicieron. Tomoe Gozen es una de las onna-musha más conocidas en Japón.

Las onna-musha eran un reducido grupo de mujeres que desarrollaron actividades bélicas como samuráis. Participaban en batallas ofensivas junto a los hombres en tiempos de necesidad. Estaban entrenadas en el uso de armas para proteger su casa, su honor.

Dicen que Tomoe nació en 1157, aunque se desconoce lugar y fecha exacta. Creció en una prestigiosa familia de samuráis. Desde pequeña la instruyeron en artes marciales y en el código bushido. Se convirtió en experta en el uso de la naginata, arma icónica de la mujer guerrera.

Luchó en los enfrentamientos entres los clanes Taira y Minamoto, conocidos como Guerras Genpei, junto a Minamoto no Yoshinaka. Pese a que no está claro qué tipo de relación existía entre ellos, lo que sí se sabe es que durante los conflictos él la enviaba como su comandante principal.

Peleó en diversas batallas, incluyendo la decisiva de Kurikara en 1183. Según la crónica medieval el Cantar de Heike, Tomoe era “una jinete temeraria a la que ni el caballo más feroz ni la tierra más agreste podían amedrentar”. Tras el triunfo sobre el clan Taira, ocuparon Kioto.

Una crisis interna dentro del clan Minamoto estalló. Yoshinaka y su primo Minamoto no Yoritomo se disputaban el liderazgo del clan. En 1184 sus ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Awazu. Tomoe resistió con Yoshinaka hasta que lo vencieron.

Existen diferentes versiones acerca de lo que sucedió con Tomoe después del combate. Algunas leyendas narran que murió a lado de Yoshinaka, mientras que otras cuentan que sobrevivió y huyó a un monasterio para esconderse.

Tomoe pervive en el imaginario colectivo nipón. Ha inspirado obras teatrales, literarias, artísticas; mangas, videojuegos y series. Ella destacó y pasó a la historia por ser "una guerrera que vale por mil, lista para enfrentarse a un demonio o a un dios, a caballo o a pie".
#mujeresbacanas
Bautizada como la madre del cine underground, la b Bautizada como la madre del cine underground, la bailarina, coreógrafa, poeta y artista visual Maya Deren nació en Kiev, Ucrania, bajo el nombre de Eleanora Derenkowsky. 

Estudió en la Universidad de Siracusa y se unió a la liga de jóvenes socialistas trotskistas donde conoció a Gregory Bardacke. Se casó con él cuando tenía 18 años y se mudaron a la ciudad de Nueva York. Estudió literatura, se divorció y trabajó como secretaria. En 1941 Deren se convirtió en la asistente personal de la coreógrafa Katherine Dunham y así conoció a Alexandr Hackenschmied, fotógrafo y camarógrafo checo que se convertiría en su segundo esposo y en codirector de algunas de sus películas.

Durante los años 40s se convirtió en realizadora de cine experimental, surrealista y de vanguardia, basando parte de su obra en el psicoanálisis. La autora definía sus propias obras con el término “películas de cámara”. Su trabajo sería un anticipo de lo que luego se conoció como videoarte.

En 1943, adoptó el nombre de Maya Deren y trabajó con Marcel Duchamp en una cinta que nunca terminaron.  Su obra Meshes of the Afternoon, cortometraje de 16 mm, fue premiado en Cannes, y es considerado una de las películas experimentales más importantes. Influyó en realizadores como Jean Cocteau, Luis Buñuel y David Lynch, y fue adquirido por el MoMA de Nueva York. El cortometraje de carácter feminista explora las imágenes del interior de una mujer, en cuyos sueños tiene un terror hacia los objetos de su vida cotidiana. En 1946 se convirtió en la primera mujer en obtener una beca Guggenheim para filmar libremente.

Deren actuaba, editaba, escribía y dirigía sus propias películas, además de distribuirlas.  Siempre confrontó al cine de Hollywood diciendo: “Hago mis películas con lo que Hollywood gasta en pintalabios”, además de protestar por su carácter monopólico y alejado del arte. La realizadora fundó la Creative Film Foundation, fundación que se dedicó a premiar  y visibilizar el trabajo de cineastas independientes. Maya Deren también fue escritora y su libro más destacado se titula Anagrama. 
#mujeresbacanas
Yolanda Pizarro en una chilena experta en género Yolanda Pizarro en una chilena experta en género e inclusión, quien ha dedicado su trabajo a la promoción de políticas con perspectiva de género en diversos aspectos públicos.

Con más de 15 años de servicio público y consultoría al estado, su rol ha sido vital para la construcción de políticas de género, donde ha trabajado para darle fin a la brecha e inequidades de nuestro sistema. Es Educadora de Párvulo y mediadora familiar, Doctora en Educación de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, y Diplomada en “Genere e Educazione” de la Universidad La Sapienza, Italia.

Hasta la actualidad se ha desarrollado como asesora del Ministerio de Economía para la formación de instancias en materia género, promoviendo el empoderamiento femenino, así como su participación en este campo y desarrollo en puestos de liderazgos. Además, en este aspecto ha trabajado en proyectos como “Promociona Chile” y “+ Mujeres + desarrollo”, que potencian espacios para mujeres en alto puesto directivos e instancias laborales equilibradas.  En 2014 fue gestora de la unidad de “Minería y sociedad” y de la mesa de trabajo “Mujer y Minería” en dicho ministerio, y paralelamente fue jefa de gabinete del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género donde participó activamente en su creación.

También ha trabajado en materias de perspectiva de género en los Programas Educativos para pre-kinder y kinder del MINEDUC. Ha dedicado parte de su labor a materias de infancias y derechos de niños, niñas y adolescentes, como la elaboración de programas de prevención de abusos a menores de edad y acompañamiento a víctimas de la Iglesia Católica, siendo Secretaria Ejecutiva y parte del equipo fundador del Consejo Nacional, organismo que promueve dichas iniciativas.

A su labor estatal se suman sus cargos en directorios de diversas entidades, como Fundación Wazú que potencia la inclusión laboral y Comunidad Mujer, donde es miembro y mentora. Además, es parte de Hay Mujeres, fundación que promueve el liderazgo y participación femenina en el espacio público y esfera comunicacional. @yopiza19
También llamada la “Dama de Hierro”, Sudesh G También llamada la “Dama de Hierro”, Sudesh Goyat es una activista india por los derechos de las mujeres y de los agricultores, quien ha liderado la lucha contra legislaciones impuestas hacia el rubro agrícola de su país.

La agricultura fundamental en la economía de India, y ha estado en crisis tras la aprobación de leyes que desregulan la venta de cultivos y cesa restricciones a corporaciones que compran tierras y almacenan productos.

Desde agosto que diversos agricultores de los estados de Punjab y Haryana se han movilizado hasta Delhi para protestar; exigen el fin de estas legislaciones que vulneran a terratenientes minoritarios frente a grandes corporaciones, y además cuestionan el proceso de aprobación de estas normativas.

Sudesh Goyat es hija de agricultor, por lo que su vida ha estado marcada por el trabajo de la tierra. Ha estado a la cabeza de las movilizaciones, no tan solo por ella y sus compañeros, sino por las futuras generaciones. En un principio era una de las pocas presentes en las huelgas. En medio de la crisis, el tribunal del país exigió la salida de las mujeres de las protestas, hecho que la llevó a promover la participación del género en la causa, ya que es una lucha que les pertenece tanto a ellas como los hombres.

Las mujeres en India trabajan activamente en este rubro y son una contribución fundamental en la economía rural. Sin embargo, muchas veces su rol es invisibilizado, dado que un porcentaje mínimo de ellas poseen tierras. Frente a esto Sudesh ha trabajado en pro de los derechos de las mujeres, fin de la discriminación y el reconocimiento de esta en la agricultura, por lo que ha intentado impulsar el 18 de enero como el día de la Mujer Agricultora.#mujeresbacanas
Load More... Follow on Instagram
Archivos