• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

Natalia Valdebenito (1979)

Artistas

“Algunas mujeres rechazan el feminismo por el miedo a dejar de gustarles a los hombres”.
Este año se subió al escenario del Festival de Viña y dejó a todos con la boca abierta: no sólo demostró que hay chistes más allá del de la suegra pesada, sino que también lanzó su defensa al género y en contra de la violencia. Ahora viene llegando de una gira internacional, acaba de ser perfilada en el diario El País de España y la próxima semana presentará en el Teatro Caupolicán su obra Gritona. Una bacana que discute en esta entrevista de mujeres, hombres y de reírse de ambos.

¿Qué mujeres creciste  admirando?
Desde muy chica tenía presente el rollo del poder en una casa, me daba cuenta que los hombres lo pasaban demasiado mejor que las mujeres. Mis primeras ídolas fueron las mamás de mis compañeras que eran mil veces más evolucionadas que mi vieja y que le dieron herramientas. La tía Pilar, mamá de mi mejor amiga desde los 7 años, fue la que más nos pasó libros y nos contó historias. Y una tía mía que fue la que me compró todo el cuento: “la Natalia es sensible, ojo, le gusta leer, le gusta escribir”. Fue la primera que percibió que si íbamos a la feria artesanal yo elegía el pergamino con la frase de John Lennon y no los aros, ponte tú. Esas tías hicieron de mi mamá una mujer más segura. Yo no quería una mejor mamá, mi mamá para mí es bacán, pero estas otras mujeres la ayudaron a pasarlo mejor, a permitirse el placer. Eso me hizo admirarlas a ellas.

Hay comediantes que defienden que uno se puede burlar de todo, que todo es risible.  ¿Qué piensas de eso, dónde pones tú el límite?
Yo creo que uno verdaderamente se puede reír de todo. El ser humano es más frío y más cruel en su pensamiento rápido inmediato  y uno lo frena por el sentido común. Pero de verdad a mí no me hacen reír los homosexuales ni los defectos físicos. Yo no podría hacer un chiste de “maricones”, jamás, no se me ocurriría ni hablar así. Tiene que ver con quién es uno. El límite es tu personalidad, tu historia, las cosas que te importan.

¿Hay algún margen de chiste “machista” que te pueda causar gracia? ¿Hay un rango para reírnos de cómo somos las mujeres? Por ejemplo: “Las mujeres son como Google, les estás empezando a decir algo y te terminan la oración…”
Jajaja ese está bueno. Obvio que nos podemos reír de las características nuestras, si uno es mina, cuica, hija, flaite, siempre vamos a tener etiquetas. También hay que soltar un poco. Nuestra sobre reacción frente a ciertas cosas sólo impulsa el actuar de los simios. Por ejemplo, creo que hay que tener cuidado con sobre reaccionar frente a la publicidad porque probablemente están esperando que lo hagamos para hacer crecer ese producto. Como Wom. Obvio que me parece una mierda, pero ni siquiera me da para discutirlo. Esa publicidad está hecha para molestar, entonces hasta dónde sé que esto va a perjudicar o agrandar lo que queremos.

¿Y qué queremos?
Yo creo que queremos que básicamente se elimine ese pensamiento de estatus entre un hombre y una mujer. Crecimos así, el hijo hombre era el premio de la familia. Todos lo sabemos.

¿Pero queremos que a las mujeres nos traten mejor o que nos traten igual?
Voy por la igualdad. Chistes para todos lados, ojalá sea así. Pero escritos desde todas las partes. Yo prefiero que me traten igual, básicamente por que si uno trata como un igual al otro probablemente le haga menos daño y no caiga en chistes desafortunados.

¿Esa noción del feminismo como mujeres que están eternamente enfurecidas con los hombres no te representa para nada?
Nooo, en absoluto. Tengo un padre maravilloso, un abuelo increíble, un hermano respetuoso y un pololo la raja. Imposible que yo pudiera estar enojada con los hombres. No va por ahí.

¿Te ríes también de los hombres, ridiculizándolos en cuanto hombres?
No. A mí lo único que realmente me molesta de los hombres es que todavía no han entendido el lugar que han ocupado en el planeta. Estuvieron tan ocupados en sus ventajas que nunca se dieron cuenta de cómo funcionaba esto. Me importa una raja si el hueon baja la tapa del baño. Sí me importa que cuando yo venga con un éxito a la mesa el tipo lo valore porque significa que yo probablemente trabajé para obtener ese logro.

¿En ese sentido los hombres tendrían que asumir una especie de deuda histórica con nosotras?
No, pero abrir la mente un poquiiito. Yo lo único que cobro es la poca conciencia de la realidad del mundo en relación a la diferencia de género. Como no tienen conciencia de eso perciben que el feminismo es violento.

A ti te toca enfrentar harto bullying virtual y muchas veces incluso te das el trabajo de responderle a tus trolls… ¿Por qué para algunos eres feminazi?
Que la mujer disfrute yo creo que les molesta. Ver a su mujer sentada al lado en la cama riéndose conmigo. Yo no me imagino a la cabra del happy hour cuando hago comedia, me imagino a la señora que me está escuchando, me imagino al niño, al joven, a tu mamá, a la tía del aseo. A todos. Con las redes sociales algo que me ayuda, es que siento que todos pueden decir lo que quieran. Si tú opinas que no estás de acuerdo conmigo, todo bien. Viva la libertad de expresión. Lo que hago es silenciar a algunos para que no me molesten o saturen.

No te has obsesionado con eso…
No, pero es un proceso igual. Alex Anwandter una vez me dijo que esto es como recibir cachetadas que no estás esperando, de la nada. Y muchas veces ocurre que la persona sólo necesita que tú le expliques lo que estás diciendo, hay gente que tiene ganas sólo de discutir, a una niña le tuve que decir: “Huacha, estamos de acuerdo y no te estás dando cuenta”. No me tortura que alguien piense distinto a mí, creo es el ejercicio básico para que esta cuestión funcione. Si todos opinaran como yo, yo no existo. Me muero de la lata.

¿Cuáles crees que son las batallas importantes que todavía tiene que dar el feminismo?
Uy, yo creo que el tema de los sueldos sí que les va a doler cuando llegue. Estoy segura que frente a un show mío la gente le pone dudas al presupuesto, pero no a un show de Kramer o Yerko, por ejemplo.

¿De verdad sientes esas consideraciones respecto de tu trabajo, aún con lo bien que te ha ido?
Absolutamente, tienes que volver a demostrarlo una y otra vez. Y una vez que termina la función viene el fellatio jajaja.

¿Qué opinas del uso de la sensualidad femenina? ¿Podemos querer ser sexies o eso nos hace ser objetos?
Me encantaría que las mujeres pudieran ser sexy de manera tranquila. Yo no tengo esa afición por ser sexy pero no tengo rollo tampoco. Lo único que me molesta es que sean sexies por el eterno reconocimiento masculino, por ese ánimo de complacer. Algunas mujeres rechazan el feminismo por el miedo a dejar de gustarles a los hombres, algo que me parece triste y nefasto.

¿Qué tipo de conductas machistas observas en las mujeres?
Eso se nota ene cuando las personas están criando, puedo ver que se siguen manteniendo ideas como que los niños se pueden ensuciar pero las niñitas no… “Pucha, hay una sola niña mejor que no compita en la carrera de sacos y sea la encargada de dar los premios”. Y creo también que la mujer comete el machismo más grande cuando se valida porque está con cierta persona, porque tiene pareja, o porque ya no está sola. Yo no soy criticona, cada uno sabe cómo se relaciona con el resto y hay un mundo detrás de cada persona, pero siento que la validación por tener un hombre al lado es partir por el machismo.  No puedes ser más bacán sólo porque tienes un huacho al lado.

Texto y Fotos: Sofía García-Huidobro

Etiquetas: Chile, Comediante, contemporánea, entrevistabacana, feminista, latinoamericana, locutora, mujeres bacanas chilenas

Relacionadas

Científicas
Salome Karwah (1988-2017)
Políticas
Rosa Markmann (1907-2009)
Científicas
Judith Pardo (1982)
Activistas
Ayaan Hirsi Ali (1969)
Artistas
Shirley Temple (1928-2014)
Intelectuales
Gisele Halimi (1927-2020)
Activistas
Charli Howard (1991) – Clementine Desseaux (1988)
Anterior
Activistas
Susana Chávez (1974-2011)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (216)
  • Artistas (280)
  • Científicas (197)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (209)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Shere Hite (1942-2020)
  • Eileen Gray (1878-1976)
  • Mirna Bamieh (1983)
  • Izkia Siches Pastén (1986)
  • Madame D’aulnoy (1651-1705)
  • Ayanda Candice (2000)
  • Clementina Suárez (1902-1991)
Instagram

mujeresbacanas

¿Qué te gusta, qué sientes, qué opinas acerca ¿Qué te gusta, qué sientes, qué opinas acerca del las relaciones sexuales y el orgasmo? La estadounidense/alemana Shere Hite, pionera de la investigación sobre la sexualidad femenina, fue la primera en hacerle estas preguntas a las mujeres.

Nació en Missouri, EEUU, en la zona del "Cinturón de la Biblia". Hija de madre soltera, la criaron sus abuelos maternos bajo el alero de una familia cristiana fundamentalista. Aunque a los 12 años se mudó con una tía a Miami.

Estudió Historia en la Universidad de Florida, luego viajó a Nueva York para doctorarse en Historia Social en Columbia. Trabajó como modelo para costear su educación. Hasta que en un encargo de máquinas de escribir Olivetti, apareció en el anuncio como secretaria sexy junto a la frase: "Una máquina de escribir tan inteligente que ella no tiene que serlo". Esto marcó el inició de su trayectoria como activista feminista: “Había llegado al máximo de lo que nadie puede soportar”.

Miembros de la Organización Nacional de Mujeres (NOW) se concentraron afuera de las oficinas de la empresa para manifestarse. Ella se unió. Empezó a participar de las reuniones de NOW, y decidió investigar sobre la sexualidad y el orgasmo femenino.

Durante cuatro años entregó cuestionarios sobre relaciones afectivas y sexuales, la masturbación y el orgasmo. De forma anónima fueron contestados por más de 3000 mujeres. Con las respuestas, en 1976 publicó “El informe Hite. Estudio de la sexualidad femenina”. Fue una verdadera revolución, que vendió millones de copias: hasta entonces nadie había puesto por escrito y tan públicamente, que las mujeres no necesitan de un hombre, por ejemplo, para llegar al orgasmo.

Grupos extremistas de derecha la acusaron de odiar a los hombres. Pese a las críticas, siguió indagando sobre el tema. Escribió "El Informe Hite sobre hombres y sexualidad masculina" (1981) y "Mujeres y amor: una revolución cultural en progreso" (1987).

La persecución mediática continuó, incluso la amenazaron de muerte. Emigró a Europa. Renunció a su ciudadanía estadounidense y se nacionalizó alemana; el resto de su vida la vivió en el viejo continente. #sharehite #mujeresbacanas
Fue una de las diseñadoras más creativas y origi Fue una de las diseñadoras más creativas y originales de la primera mitad del siglo XX, dejando un legado de obras en las artes decorativas y arquitectura. La irlandesa Eileen Gray fue una adelantada para su época, convirtiéndose en la primera mujer reconocida  mundialmente en el diseño industrial. “Para crear, lo primero que hace falta es ponerlo todo en tela de juicio", dijo la artista que a través de sus trabajos combinaba lo bello, útil y cómodo.

Nació en 1878, dentro de una familia aristócrata. Fue la menor de cinco hermanos, y al igual que otras mujeres de su clase social eran educadas por institutrices, a lo que Gray conminó con estadías en un internado en Dresde, Alemania. En 1898 estudió en el Slade School of Design de Londres, y luego partió a París a probar suerte.

Con sus primeras obras empezó a hacerse famosa y recibió varios encargos de la élite francesa para que les diseñara sus departamentos. Ya una carrera destacada, en 1922 abrió su propia tienda Galerie Jean Désert, donde mostró sus muebles, biombos y alfombras, y consolidó su aprendizaje de la técnica del lacado que lo mezcló con nuevos materiales industriales como el acero. Y también dejaba ver las influencias de otras culturas que estudiaba, como la africana y asiática.

Fue de la mano de Jean Badovici, en 1926 comenzó a aprender arquitectura, transformándose en su ayudante y pareja. Sólo nueve de las obras de Gray se llevaron a cabo, en tanto, cuatro de ellas fueron atribuidas a Badovici, debido a la semejanza de estilos. Dentro de sus casas más emblemáticas está la que construyó en el sur de Francia, la E-1027, admirada por Le Corbusier. 

Expuso en el Salon des Artistes Décorateurs, y Salon d'Automne y el Union des Artistes Modernes, grupo de diseñadores de la que ella fue miembro fundadora. 

Era conocida por una personalidad solitaria y pudorosa, razón por la que la diseñadora  permaneció alejada de sus contemporáneos. Gray se mantuvo activa tras cumplir los 90 años, trabajando para perfeccionar su portafolio y organizando sus diseños de muebles y proyectos. #eileengray
Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bami Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bamieh fundó @palestine_hosting_society, proyecto de arte culinario en vivo que investiga la cultura gastronómica Palestina y sus prácticas alimentarias.

Mirna Bamieh nació en Jerusalén y desde siempre acompañó a su mamá libanesa cuando cocinaba. Ella le preguntaba si le gustaba la preparación, cómo se le ocurría que podía mejorarla. La cocina era como un laboratorio, un lugar de fascinación.

Estudió licenciatura en psicología en la Universidad Birzeit en Ramallah y una maestría en Bellas Artes en la Academia Bezalel de Artes y Diseño en Jerusalén. Trabajó como gestora artística-cultural, profesora, curadora en una galería.

Su encuentro con el “arte de resistencia” la alentó a participar de un foro de estudio artístico en Beirut, Líbano. Sus creaciones intentaban contemplar la política en constante cambio, cuestionar las nociones de tierra, territorio y espacios ambivalentes.

Hizo un diplomado en cocina profesional y le sugirieron combinar arte y comida. Ella ideó “Potato Talks”. En una calle principal, un grupo de personas se sentó a pelar papas con sillas vacías alrededor. Cuando un transeúnte paraba y decidía sentarse, el “pelador” le contaba una historia personal. Esa fue la semilla que impulsó su proyecto.

En 2017 creó Palestine Hosting Society con la intención de ayudar a las personas a construir una relación con la geografía, política e historia palestina a través de la comida. Para esto elige ciudades o familias en las que quiere ahondar más. Va al lugar y está por un par de meses conociendo a las personas, sus experiencias.

Después de la investigación, Mirna prepara una cena que trae a la vida recetas tradicionales rescatadas. Utiliza su cuerpo, su voz, para presentar el menú. Para ella la actuación es tan importante como la comida, ya que la artista se convierte en un vehículo que transfiere el conocimiento a la mesa.

Mirna Bamieh trabaja para recuperar platos en vías de extinción. Recuperar la identidad y la historia de su pueblo. Impedir que sus costumbres y la memoria colectiva gastronómica se diluya. #mirnabamieh #mujeresbacanas
Queremos compartir una noticia que nos tiene MUY e Queremos compartir una noticia que nos tiene MUY emocionadas. La próxima semana lanzaremos un nuevo libro, y esta vez para las mini bacanas en el Mes de la Mujer. 
Ya les estaremos contando más detalles sobre Ágata y sus historias.

Gracias especiales a @planetadelibroscl @nachoinmortal y a la seca @dannailustra #libromujeresbacanas #agatamujeresbacanas #minimujeresbacanas
Si ya había hecho historia como la primera presid Si ya había hecho historia como la primera presidenta mujer, y la más joven, del Colegio Médico de Chile, la doctora Izkia Siches se transformó en 2020 en una de las voces más escuchadas en el país durante la pandemia de Covid-19. Por lo mismo, fue destacada como una de las 100 líderes emergentes a nivel mundial por la Revista Time.

Nacida en Arica, Izkia es hija de un contador y una tecnóloga médica, y desde pequeña quiso dedicarse al mundo de la salud. La familia se trasladó a Maipú, donde Siches pasó su infancia. Estudió Medicina en la Universidad de Chile, donde comenzó además su interés político, militando por un tiempo en las Juventudes Comunistas y ocupando diversos puestos en centros de estudiantes y otras asociaciones.

Se graduó de Médico Cirujana, y desde 2014 trabaja en el Hospital San Juan de Dios como infectóloga. Se unió a Médicos sin Marca, una agrupación que busca promover el ejercicio clínico sin la influencia de la industria farmacéutica.

En 2017 se transformó en la primera mujer al mando del Colegio Médico de Chile, y lo hizo con sólo 31 años. Un rol que la volvería conocida en todo Chile un par de años después, cuando la pandemia se instaló en el mundo. Izkia Siches fue crítica de algunas medidas tomadas por el gobierno, pero también propició encuentros y alianzas con políticos de distintos sectores, y apoyó las medidas que su gremio consideraba correctas para el manejo de la emergencia de salud pública.

Aunque algunos la comenzaron a apuntar como posible candidata presidencial, ella rápidamente descartó la opción, explicando que necesita más experiencia. Fue la ex presidenta y Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien escribió sobre Siches en la revista Time, destacando su “empatía, capacidad y credibilidad” y añadiendo que ha jugado un rol fundamental en la era del Covid-19. #mujeresbacanaschilenas #izkiasiches
Madame D'aulnoy fue la escritora que inventó el t Madame D'aulnoy fue la escritora que inventó el término “cuentos de hadas” e hizo su introducción en la sociedad francesa. Además, ha sido reconocida por obras basadas en sus memorias y viajes.

Marie Catherine Le Jumel de Barneville provenía de una familia noble. A los 13 años se casó con un barón 30 años mayor y conocido apostador. El matrimonio tuvo complicaciones y ella lo habría acusado de un crimen que resultó ser falso; cuando el caso se destapó, Marie Catherine huyó de Francia.

Fue así como la escritora llegó a España, donde habría trabajado de espía. Allá se mantendría unos años y se inspiraría para escribir una de sus obras, titulada la Relación del viaje de España. Escrito como carta, el texto logra evidenciar la cultura española y contrastarla con la francesa a través de la perspectiva de su autora y su experiencia como viajera. Ha sido reconocido por su riqueza narrativa, crítica, carácter descriptivo y detallado que permitió evidenciar desde su mirada el contexto socio cultural de la época.

Madame D'aulnoy retornó a Francia en 1690. Para esa época la escritora ya era destacada en la sociedad aristocrática y logró ser reconocida por su salón literario, el que estaba compuesto por sus creaciones basadas en relatos de viajes, memorias y por una amplia escritura en torno a cuentos de hadas, entre ellos El pájaro azul, La Princesa Rosette o la Bella de los cabellos de oro. Aunque menos conocida en los siglos siguientes que Hans Christian Andersen o Charles Perrault, los cuentos de hadas de Madame D’aulnoy tenían heroínas más fuertes y pioneras, como una condesa que se travestía para ayudar al rey que perdió su reino, o Mira, una mujer de tanta belleza que sus admiradores llegaban a morir. Los cuentos de hadas de la francesa se centran en el poder del amor y el comportamiento ético de sus personajes.

Madame D’aulnoy se convirtió en un gran referente de esta narrativa. Sin embargo, sus escritos fueron quedando relegados a antologías; en 2021 se anunciaron las primeras ediciones de sus trabajos traducidos al inglés en 300 años, lo que se ha considerado una reivindicación de su memoria y aporte. #mujeresbacanas #madamedaulnoy
Load More... Follow on Instagram
Archivos