• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

Nora Leiva

Activistas

“Es frustrante, es cansador y tienes que darle tranquilidad a tu hijo”. Cuando uno camina por la calle hacia la entrada de la Teletón de Santiago, se encuentra con varios autos parados desde dónde emerge, casi siempre, una mujer. Son las madres de la Teletón, quienes bajan del auto sillas de ruedas, luego a sus hijos, y rápidamente le dejan el espacio a otra madre, con otro niño, que harán una rutina parecida.

Detrás cada niño que se está rehabilitando, hay un esfuerzo familiar, donde principalmente son las mujeres que tienen que hacer malabares entre trabajo, cuidados y rehabilitación de sus hijos. Nora Leiva es una de esas mujeres, trabaja en su propia productora de eventos, tiene dos hijos más y lleva a Víctor, de 12 años, a la Teletón, para rehabilitarlo, ya que su parálisis cerebral hace que sus pies se recojan y le cueste caminar. Nora vivió en España, donde se le diagnosticó la parálisis a su hijo.

¿Cuándo llegaste a la Teletón?
Llegué la Teletón cuando Víctor tenía dos años, veníamos de un centro Apanid, en España, que es donde se dieron cuenta de su problema. Víctor fue prematuro, nació a las 32 semanas, entonces todos los doctores me decían que era normal que él se demorara un poquitito más. Pero claro, mi hijo ni siquiera se sentaba al año. Lo llevé a un control general, donde después de exámenes me dijeron, “tu hijo sufre una parálisis cerebral”.

¿Cómo fue el proceso de asimilar el diagnóstico?
Cuando te lo dicen no lo asimilas, como tú ves a tu hijo sano con todas sus partecitas… En ese momento uno no asimila la gravedad de lo que es. Fue con el tiempo que empecé a ver que el Víctor no caminaba, cada año que él cumplía pesaba más, ahí empecé a darme cuenta de lo que realmente era la discapacidad de Víctor, que iba a ser algo difícil.

¿Cómo fue llegar a la Teletón viniendo de otro país?
Allá en Apanid, España, habían cosas muy diferentes de lo que hay aquí en la Teletón. Tu hijo entra solo, sin papás, entonces tú no tienes acceso a ver a otros niños interactuando con tu hijo. En la Teletón es completamente diferente. Ves un mundo diferente, familias que están pasando por lo mismo que tú. La Teletón me hizo aterrizar. Decir, hay que tener paciencia. Lo mismo el hecho de ver a todos los papás que están en las mismas. Estar acá te ayuda, te impulsa, porque igual es frustrante, es cansador, y tienes que darle tranquilidad a tu hijo. Ellos no te pueden ver mal, se supone que tú estás luchando para que ellos avancen.

¿Comparten las frustraciones, entre los padres que vienen al centro?
Aquí tu te conoces con toda la gente, porque vas en el metro y te encuentras con alguien de la Teletón y te explayas como que las conoces de toda la vida, porque es tan de cerca lo que se vive. Está esa confianza. Se hacen amigos, pero no nos juntamos porque ya el hecho de tener que venir a la Teletón, darse el tiempo, son mañanas enteras, muchas mamás trabajamos, también nos hacemos cargo de la casa, te repartes para mil actividades en el día.

¿Hay más mujeres que hombres que traen a sus niños?
Por lo general, sí. Hay más mamás que papás, yo creo que por un tema laboral porque aún existe mucha diferencia en los sueldos. También hay muchas madres solteras, que por el hecho de estar solas no pueden traer siempre a los niños a la Teletón porque no les da.

¿Qué la falta a la sociedad para ser más inclusiva?

Yo creo que debiera haber educación en todo sentido, sobre la gente con discapacidad, sobre lo que cuesta movilizarse con alguien con discapacidad. Más conciencia, más educación en los colegios, en los trabajos que no le dan permiso a la mamá para que venga. Sería ideal que la Teletón no fuera sólo una vez al año sino que se hagan charlas en los colegios, no para los niños, sino que a los adultos y los profesores.

¿Cuáles crees que van a ser los principales desafíos para tu hijo?
Su aceptación. Yo veo que a él como niño le cuesta entender que va a tener que vivir con ejercicios toda la vida, que él no se puede detener porque si él se detiene sus piernas también, entonces es algo a diario que él tiene que asumir, depende de su mente que sea tan fuerte para sobrellevar eso. Que es parte de su vida, que le dé lo mismo lo que puedan pensar los demás, que él crea en sus capacidades. Va a haber un momento es que va a tener que enfrentar el mundo afuera.

Texto y Fotos: Fernanda Claro.

Etiquetas: Chile, contemporánea, derechos de la mujer, entrevistabacana, inclusiva, latinoamericana, madre, mujeres bacanas chilenas

Relacionadas

Activistas
Micaela Bastidas (1744–1781)
Intelectuales
Gerda Westendorp (1916-1996)
Científicas
Mathilde Krim (1926-2018)
Artistas
Laura Knight (1877-1970)
Intelectuales
Lucetta Scaraffia (1948)
Activistas
Mary Prince (1788-1833)
Artistas
Kaija Saariaho (1952)
Anterior
Activistas
Céline Cousteau (1972)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (216)
  • Artistas (280)
  • Científicas (197)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (209)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Shere Hite (1942-2020)
  • Eileen Gray (1878-1976)
  • Mirna Bamieh (1983)
  • Izkia Siches Pastén (1986)
  • Madame D’aulnoy (1651-1705)
  • Ayanda Candice (2000)
  • Clementina Suárez (1902-1991)
Instagram

mujeresbacanas

Fue una de las diseñadoras más creativas y origi Fue una de las diseñadoras más creativas y originales de la primera mitad del siglo XX, dejando un legado de obras en las artes decorativas y arquitectura. La irlandesa Eileen Gray fue una adelantada para su época, convirtiéndose en la primera mujer reconocida  mundialmente en el diseño industrial. “Para crear, lo primero que hace falta es ponerlo todo en tela de juicio", dijo la artista que a través de sus trabajos combinaba lo bello, útil y cómodo.

Nació en 1878, dentro de una familia aristócrata. Fue la menor de cinco hermanos, y al igual que otras mujeres de su clase social eran educadas por institutrices, a lo que Gray conminó con estadías en un internado en Dresde, Alemania. En 1898 estudió en el Slade School of Design de Londres, y luego partió a París a probar suerte.

Con sus primeras obras empezó a hacerse famosa y recibió varios encargos de la élite francesa para que les diseñara sus departamentos. Ya una carrera destacada, en 1922 abrió su propia tienda Galerie Jean Désert, donde mostró sus muebles, biombos y alfombras, y consolidó su aprendizaje de la técnica del lacado que lo mezcló con nuevos materiales industriales como el acero. Y también dejaba ver las influencias de otras culturas que estudiaba, como la africana y asiática.

Fue de la mano de Jean Badovici, en 1926 comenzó a aprender arquitectura, transformándose en su ayudante y pareja. Sólo nueve de las obras de Gray se llevaron a cabo, en tanto, cuatro de ellas fueron atribuidas a Badovici, debido a la semejanza de estilos. Dentro de sus casas más emblemáticas está la que construyó en el sur de Francia, la E-1027, admirada por Le Corbusier. 

Expuso en el Salon des Artistes Décorateurs, y Salon d'Automne y el Union des Artistes Modernes, grupo de diseñadores de la que ella fue miembro fundadora. 

Era conocida por una personalidad solitaria y pudorosa, razón por la que la diseñadora  permaneció alejada de sus contemporáneos. Gray se mantuvo activa tras cumplir los 90 años, trabajando para perfeccionar su portafolio y organizando sus diseños de muebles y proyectos. #eileengray
Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bami Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bamieh fundó @palestine_hosting_society, proyecto de arte culinario en vivo que investiga la cultura gastronómica Palestina y sus prácticas alimentarias.

Mirna Bamieh nació en Jerusalén y desde siempre acompañó a su mamá libanesa cuando cocinaba. Ella le preguntaba si le gustaba la preparación, cómo se le ocurría que podía mejorarla. La cocina era como un laboratorio, un lugar de fascinación.

Estudió licenciatura en psicología en la Universidad Birzeit en Ramallah y una maestría en Bellas Artes en la Academia Bezalel de Artes y Diseño en Jerusalén. Trabajó como gestora artística-cultural, profesora, curadora en una galería.

Su encuentro con el “arte de resistencia” la alentó a participar de un foro de estudio artístico en Beirut, Líbano. Sus creaciones intentaban contemplar la política en constante cambio, cuestionar las nociones de tierra, territorio y espacios ambivalentes.

Hizo un diplomado en cocina profesional y le sugirieron combinar arte y comida. Ella ideó “Potato Talks”. En una calle principal, un grupo de personas se sentó a pelar papas con sillas vacías alrededor. Cuando un transeúnte paraba y decidía sentarse, el “pelador” le contaba una historia personal. Esa fue la semilla que impulsó su proyecto.

En 2017 creó Palestine Hosting Society con la intención de ayudar a las personas a construir una relación con la geografía, política e historia palestina a través de la comida. Para esto elige ciudades o familias en las que quiere ahondar más. Va al lugar y está por un par de meses conociendo a las personas, sus experiencias.

Después de la investigación, Mirna prepara una cena que trae a la vida recetas tradicionales rescatadas. Utiliza su cuerpo, su voz, para presentar el menú. Para ella la actuación es tan importante como la comida, ya que la artista se convierte en un vehículo que transfiere el conocimiento a la mesa.

Mirna Bamieh trabaja para recuperar platos en vías de extinción. Recuperar la identidad y la historia de su pueblo. Impedir que sus costumbres y la memoria colectiva gastronómica se diluya. #mirnabamieh #mujeresbacanas
Queremos compartir una noticia que nos tiene MUY e Queremos compartir una noticia que nos tiene MUY emocionadas. La próxima semana lanzaremos un nuevo libro, y esta vez para las mini bacanas en el Mes de la Mujer. 
Ya les estaremos contando más detalles sobre Ágata y sus historias.

Gracias especiales a @planetadelibroscl @nachoinmortal y a la seca @dannailustra #libromujeresbacanas #agatamujeresbacanas #minimujeresbacanas
Si ya había hecho historia como la primera presid Si ya había hecho historia como la primera presidenta mujer, y la más joven, del Colegio Médico de Chile, la doctora Izkia Siches se transformó en 2020 en una de las voces más escuchadas en el país durante la pandemia de Covid-19. Por lo mismo, fue destacada como una de las 100 líderes emergentes a nivel mundial por la Revista Time.

Nacida en Arica, Izkia es hija de un contador y una tecnóloga médica, y desde pequeña quiso dedicarse al mundo de la salud. La familia se trasladó a Maipú, donde Siches pasó su infancia. Estudió Medicina en la Universidad de Chile, donde comenzó además su interés político, militando por un tiempo en las Juventudes Comunistas y ocupando diversos puestos en centros de estudiantes y otras asociaciones.

Se graduó de Médico Cirujana, y desde 2014 trabaja en el Hospital San Juan de Dios como infectóloga. Se unió a Médicos sin Marca, una agrupación que busca promover el ejercicio clínico sin la influencia de la industria farmacéutica.

En 2017 se transformó en la primera mujer al mando del Colegio Médico de Chile, y lo hizo con sólo 31 años. Un rol que la volvería conocida en todo Chile un par de años después, cuando la pandemia se instaló en el mundo. Izkia Siches fue crítica de algunas medidas tomadas por el gobierno, pero también propició encuentros y alianzas con políticos de distintos sectores, y apoyó las medidas que su gremio consideraba correctas para el manejo de la emergencia de salud pública.

Aunque algunos la comenzaron a apuntar como posible candidata presidencial, ella rápidamente descartó la opción, explicando que necesita más experiencia. Fue la ex presidenta y Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien escribió sobre Siches en la revista Time, destacando su “empatía, capacidad y credibilidad” y añadiendo que ha jugado un rol fundamental en la era del Covid-19. #mujeresbacanaschilenas #izkiasiches
Madame D'aulnoy fue la escritora que inventó el t Madame D'aulnoy fue la escritora que inventó el término “cuentos de hadas” e hizo su introducción en la sociedad francesa. Además, ha sido reconocida por obras basadas en sus memorias y viajes.

Marie Catherine Le Jumel de Barneville provenía de una familia noble. A los 13 años se casó con un barón 30 años mayor y conocido apostador. El matrimonio tuvo complicaciones y ella lo habría acusado de un crimen que resultó ser falso; cuando el caso se destapó, Marie Catherine huyó de Francia.

Fue así como la escritora llegó a España, donde habría trabajado de espía. Allá se mantendría unos años y se inspiraría para escribir una de sus obras, titulada la Relación del viaje de España. Escrito como carta, el texto logra evidenciar la cultura española y contrastarla con la francesa a través de la perspectiva de su autora y su experiencia como viajera. Ha sido reconocido por su riqueza narrativa, crítica, carácter descriptivo y detallado que permitió evidenciar desde su mirada el contexto socio cultural de la época.

Madame D'aulnoy retornó a Francia en 1690. Para esa época la escritora ya era destacada en la sociedad aristocrática y logró ser reconocida por su salón literario, el que estaba compuesto por sus creaciones basadas en relatos de viajes, memorias y por una amplia escritura en torno a cuentos de hadas, entre ellos El pájaro azul, La Princesa Rosette o la Bella de los cabellos de oro. Aunque menos conocida en los siglos siguientes que Hans Christian Andersen o Charles Perrault, los cuentos de hadas de Madame D’aulnoy tenían heroínas más fuertes y pioneras, como una condesa que se travestía para ayudar al rey que perdió su reino, o Mira, una mujer de tanta belleza que sus admiradores llegaban a morir. Los cuentos de hadas de la francesa se centran en el poder del amor y el comportamiento ético de sus personajes.

Madame D’aulnoy se convirtió en un gran referente de esta narrativa. Sin embargo, sus escritos fueron quedando relegados a antologías; en 2021 se anunciaron las primeras ediciones de sus trabajos traducidos al inglés en 300 años, lo que se ha considerado una reivindicación de su memoria y aporte. #mujeresbacanas #madamedaulnoy
La historiadora hizo historia. Sol Serrano se tran La historiadora hizo historia. Sol Serrano se transformó en la primera mujer en ganarse el Premio Nacional de Historia en más de 40 años del galardón. La académica e investigadora se ha destacado por su aporte en ámbitos como la formación de Estado y la historia de la educación en Chile. 

#mujeresbacanas #citasmujeresbacanas #solserrano
Load More... Follow on Instagram
Archivos