Enriqueta Compte y Riqué fue una docente que revolucionó la educación al formar el primer jardín infantil en Sudamérica.
Nacida en Barcelona, Enriqueta llega de pequeña a Uruguay, país donde se formó y se desarrolló académicamente. A los 19 años se graduó de maestra en primer grado, y un año después, de maestra superior. La docente comenzó a profesionalizarse en enseñanza pública y laica, y tras obtener su título fue enviada por el gobierno uruguayo a Europa, donde se especializó en la educación preescolar, específicamente en la metodología educacional de Friedrich Frobel.
Tras regresar, Enriqueta comenzó a aplicar un sistema educativo basado en el concepto de jardín de infantes impulsado por Froble. El científico alemán promovía a través de estos espacios el juego, acción que evidenciaba el mayor desarrollo humano, pues era considerado como la máxima expresión de libertad de los individuos. De esta forma la educadora creó el primer jardín infantil en Uruguay, basado en dicho principio, pero sumando su propia perspectiva que reivindicaba la no intervención en los niños durante su aprendizaje. La docente establecía que los niños debían ser tratados como plantas de jardín y no de invernadero.
Enriqueta guiaba la enseñanza en torno a la perspectiva de los infantes, esto a través del principio de la lección incidente, intentando rescatar las vivencias y focalizando su desarrollo en un tratamiento integral que prevalecía el conocimiento personal y la individualidad en la forma de desenvolverse.
De esta manera la educadora revolucionó el sistema educacional, y junto a las nuevas formas de enseñanza, Enriqueta guio el Laboratorio de psicopedagogía dentro del jardín infantil, que recopilaba los principales aspectos de cada uno de sus alumnos. Además, fue impulsora de la formación de docentes especializados en la pre escolaridad, impulsando la creación de facultades de pedagogía. Su centro de educación obtuvo la Medalla de Distinción en Educación de la Exposición Universal de Chicago. Paralelamente la docente fue activa en causas de género como la lucha por la obtención del voto femenino.