Pionera en los estudios económicos con enfoque de género, la economista e historiadora económica estadounidense Claudia Goldin demostró las diferencias de género en los ingresos y las tasas de empleo en EE.UU. Premio Nobel de Economía 2023 “por haber mejorado nuestra comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral”, ha escrito diversos libros sobre esta temática.
Siempre quiso ser detective. Cuando era una niña y vivía en Nueva York estaba decidida a descubrir los secretos de las momias del Museo de Historia Natural. Más tarde, estudiando en la Escuela Secundaria de Ciencias del Bronx, leyó por primera vez el libro «Los Cazadores de microbios» del microbiólogo Paul de Kruif, y se dio cuenta que su vocación era otra: la bacteriología.
Estudió microbiología en Cornell. Sin embargo, gracias al economista Alfred Kahn se dio cuenta que había nuevos mundos por descubrir y dejó a un lado el microscopio.
Se licenció en Economía y se doctoró en Economía de la Universidad de Chicago. Se especializó en el campo de la historia económica. Investigó la participación de las mujeres afrodescendientes en la fuerza laboral después de la emancipación, dictó cursos en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Pensilvania.
Desde la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), indagó sobre el papel de la mujer en la fuerza laboral estadounidense y reconstruyó una historia de la fuerza laboral femenina durante y tras la Segunda Guerra Mundial. También fue Presidenta de la Asociación Económica Estadounidense.
Algunos de los planteamientos que Goldin ha demostrado con sus investigación, incluyen que las mayores diferencias laborales entre hombres y mujeres se dan con el nacimiento del primer hijo; o también, cómo la invención de la píldora anticonceptiva influyó para la entrada definitiva de la mujer en el mundo laboral.