Autora, poeta y pintora, Silvina Ocampo es una autora fundamental de la literatura argentina. Recordada por su fascinación por la infancia y sus “monstruosos” personajes infantiles, recibió el Premio Municipal de Literatura, el Premio Nacional de Letras de Argentina y el Premio de Honor de la SADE otorgada por la Sociedad Argentina de Escritores, una de las mayores distinciones literarias del país trasandino.
La menor de seis hermanas, nació en una de las familias más ricas y tradicionales de Argentina. Descendiente de políticos y comerciantes ganaderos, se educó con institutrices. A los 26 años se mudó a Francia para estudiar arte. Tomó clases con el pintor italiano Giorgio de Chirico, fundador de la escuela metafísica, y con el cubista francés Fernand Léger. Se unió al “Grupo de París” conformado por artistas argentinos, como Norah Borgues, Raquel Forner y Xul Solar.
Al regresar a Buenos Aires comenzó a dedicarse a la literatura. Formó parte del selecto grupo que conformó la revista Sur, un medio literario fundado por su hermana Victoria Ocampo, que luego daría vida a una editorial homónima. Hizo poemas, cuentos y traducciones. Allí conoció a su entrañable amigo Jorge Luis Borges. En 1937 publicó su primer volumen de cuentos de ficción con la editorial Sur: “Viaje olvidado”. Se casó con Adolfo Bioy, once años menor.
Coescribió la novela “Los que aman, odian” con su marido y con André Gabastou. Presentó sus dos primeros libros de poesía, “Enumeración de la Patria” y “Espacios métricos”. Incursionó en la narrativa de ficción y el género policíaco, alternó la prosa y el verso en su escritura. Narró historias protagonizadas por personajes infantiles crueles, perversos y de todo menos inocentes.
Con su libro “La furia” conquistó a la crítica en 1959. Luego siguió haciendo cuentos y poemas ininterrumpidamente. En los años 80’ le diagnosticaron Alzheimer, aunque no por eso dejó de escribir. Un poco más de una década después de su muerte, llegó a las librerías “Las repeticiones y otros cuentos”, que reúne diversos trabajos inéditos, incluyendo poesía y novelas cortas.