Fue a fines de los años 90 cuando la australiana Judy Singer publicó su tesis de sociología, donde acuñó un término nuevo: Neurodiversidad. Hasta entonces, los diferentes cableados del cerebro humano eran una conversación incipiente. Singer, usando su experiencia propia y familiar, comenzaba tímidamente un nuevo movimiento social, preocupado por los derechos de las personas cuya neurología es atípica, que van desde el Asperger a el Trastorno de Déficit Atencional.
Singer nació en Hungría, hija de una madre sobreviviente del Holocausto, a quien las interacciones sociales siempre le fueron difíciles. La familia se trasladó a Australia, donde Singer creció. Eventualmente, ella misma también con ciertas características atípicas en lo social, se dedicó al incipiente mundo de la tecnología, donde se habría un mundo de posibilidades, desde mayor conexión a nuevas valoraciones de habilidades.
Tuvo a su hija, una niña social y cariñosa pero que navegaba el mundo y la escuela de manera distinta a sus compañeros: a los 9 años fue diagnosticada con Asperger. Hasta entonces, el autismo solo era diagnosticado en casos de personas no valentes. El que fuera un rango mucho más amplio, era un nuevo comienzo.
Singer se enroló pasados los 40 años en la universidad, en sociología y estudios de discapacidad. Gracias al naciente mundo de internet, conectó con comunidades de autismo en diferentes partes del mundo y entabló una amistad con un periodista norteamericano, Harvey Blume, quien había escrito en un artículo que lo neurológico era algo más plural de lo entonces conocido.
Singer hizo su tesis y acuñó por primera vez la palabra “Neurodiversidad”; quería específicamente encontrar un paraguas para todas las personas que veía no encajaban en el molde típico, pero no por eso debían quedar fuera, ser ignoradas o molestadas. El concepto hablaba de ciencia, pero también de derechos civiles.
Hoy, la neurodiversidad ha permitido mayor igualdad y posibilidades. El aporte de Singer fue por años poco visibilizado, pero en el último tiempo es reconocida como una pionera en este camino.