Guía espiritual, cultural y estratega militar de los cimarrones jamaicanos, a principios del siglo XVIII Queen Nanny luchó contra la esclavitud liderando el movimiento de resistencia frente a la colonización británica. Es considerada una heroína en Jamaica, un símbolo de unidad, libertad y valentía.
Proveniente de Ghana, África, nació en la tribu Ashanti, conocida por su gran tradición guerrera. Dicen que cuando era niña la capturaron junto a sus hermanos y los llevaron a Jamaica para venderlos como esclavos.
La leyenda cuenta que escaparon de la estancia hacia las Montañas Azules. Allí establecieron la comunidad Windward Maroons, formada por esclavos fugitivos y afrodescendientes libres. Ella entrenó a la guerrilla, les enseñó sobre camuflaje, encabezó “asaltos” a las plantaciones para rescatar esclavos.
Logró unir a los cimarrones en torno a su identidad, inculcándoles confianza y autoestima. Sus antepasados y sus ritos eran fuentes de orgullo que tenían que ser transmitidas. La resistencia comenzó a sustentarse en la fuerza de su memoria africana, en su cultura. Ya no se sentían inferiores.
Durante la Primera Guerra Maroon, conflicto entre los cimarrones y las autoridades coloniales británicas, Nanny ideó estrategias y dirigió los enfrentamientos contra las tropas de la Colonia de Jamaica. Bajo su liderazgo las guerrillas combatieron por más de una década.
Nadie sabe bien cómo murió. Una de las historias narra que la mató el Capitán Sambo durante un ataque por parte de los negreros y las fuerzas británicas. Tras la derrota muchos cimarrones se suicidaron, otros fueron capturados y unos 300 huyeron para unirse a otros grupos clandestinos.
En 1976, el gobierno la reconoció otorgándole la Orden de Heroína Nacional; su rostro aparece en los billetes de 500 dólares jamaiquinos.