Fue la primera mujer psicóloga, pedagoga y precursora de la psicotecnia de España. Mercedes Rodrigo se especializó en la selección y orientación profesional. Fundó el primer programa de estudios universitarios en psicología de América del Sur. Estudió en la Escuela Normal de Maestras. Investigó los mejores métodos de enseñanza para niños ciegos y sordomudos en el “Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales” y viajó por distintos países visitando instituciones educativas especiales.
En 1920 obtuvo una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Se formó en psicología y pedagogía en el Instituto Jean-Jacques Rousseau y en la Universidad de Ginebra, Suiza. Trabajó con Édouard Claparède, fundador de la psicotecnia europea, indagando y clasificando las capacidades y aptitudes intelectuales de las personas.
Regresó a España, hizo clases en la Escuela Nacional de Personas sordas y ciegas de Madrid y el Ministerio de Instrucción Pública le encargó un curso de Técnica Psicopedagógica. Fue nombrada directora de la sección de orientación del “Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo” y del “Instituto Médico-Pedagógico”. Lideró la red de centros psicotécnicos en Madrid y ejerció como psicóloga hasta que, durante la Guerra Civil, se exilió en Colombia invitada por el Rector de la Universidad Nacional de Colombia. Organizó una “Sección de Psicotecnia” y dirigió la creación del Instituto de Psicología Aplicada.
Hizo la selección y evaluaciones psicológicas de candidatos a las escuelas de Medicina, Ingeniería y Derecho. Se transformó en precursora de la Facultad de Psicología y fue catedrática en distintas carreras. Aunque durante el periodo de La Violencia en Colombia fue acusada de comunista y acogida en Puerto Rico. Trabajó en el área de educación en la Universidad de Puerto Rico y atendió en la Administración de Veteranos de los Estados Unidos. Fundó la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico y en 1957 fue elegida presidenta de la American Psychological Association, organización de psicólogos estadounidenses.