• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

Marta Vergara (1898-1995)

Activistas

Fue una de las pioneras del feminismo en Chile, además de escritora y corresponsal. Marta Vergara siempre parecía ir contra la corriente de lo esperado para una mujer de sociedad de la época.

Nació en Valparaíso, en una familia adinerada que lo perdió todo con el terremoto de 1906. Su padre quedó empobrecido y su madre murió; Marta y sus hermanas vivieron  cada vez en peor situación. A fines de los años 20, Marta ahorró y compró un pasaje a Francia: pensaba que en Europa podía trabajar fregando pisos o como criada.

El destino fue otro: desde París la joven consiguió un trabajo de corresponsal con El Mercurio de Chile. Además comenzó a moverse en círculos intelectuales, y a través de sus contactos fue recomendada para representar a Chile en La Haya, en una innovadora conferencia sobre la situación de la mujer. Fue el comienzo de un largo camino en el feminismo.

En los años treinta volvió a su país, donde en 1935 se unió a Olga Poblete y Elena Caffarena en la creación del MEMCh, el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer. Marta Vergara editaba el boletín de la organización, llamado La mujer nueva.

Un par de años después Vergara, que era comunista, decidió que la lucha de género estaba por encima de la lucha de clase y dejó el partido y el MEMCh. Ella había enviudado de un marido alcohólico, y luego se casó con un hombre nueve años mejor, también comunista, y judío, lo que era casi un escándalo para la época. A Marta no le importó y junto a su esposo Marcos Chamúdez partió a Estados Unidos, donde debieron separarse porque encontraron trabajo en distintas ciudades.

Eventualmente la pareja se asentó entre Nueva York y Washington; en esta última ciudad Marta Vergara, quien había retomado su trabajo como corresponsal para la prensa chilena, se puso a trabajar en la Comisión Interamericana de Mujeres; allí ella presentó, entre otros, el reporte de 1949 donde recomienda a todos los Estados de la OEA a comprometerse con la equidad de género.

Marta Vergara y su marido regresaron luego a Chile. Ella publicó en 1962 su autobiografía, “Memorias de una mujer irreverente”, la que ha sido reeditada en tres ocasiones.

 

Etiquetas: activista, chilena, escritora, feminista, histórica, MEMCH, mujeres bacanas chilenas

Relacionadas

Deportistas
Sakshi Malik (1992)
Artistas
Sonia Delaunay (1885-1979)
Artistas
Maya Deren (1917-1961)
Artistas
Yang Liping (1958)
Científicas
María Argudo-Fernández
Científicas
Marie Curie (1867-1934)
Empresarias
Estée Lauder (1908-2004)
Anterior
Deportistas
Natalia Molchánova (1962-2015)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (335)
  • Artistas (357)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (269)
  • Deportistas (124)
  • Empresarias (70)
  • Intelectuales (284)
  • Políticas (103)
  • Sin categoría (4)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Beatriz González (1932)
  • Marina Latorre (1925)
  • Elis Regina (1945 – 1982)
  • Estefanía Montiel
  • Gabriela Brimmer (1947-2000)
  • Paula Huerque
  • Francisca Elgueta (1989)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos