• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

peruana

Artistas
Chabuca Granda (1920-1983)
A 100 años de su natalicio, Chabuca Granda sigue en el imaginario colectivo al ser una reconocida cantautora, compositora y folclorista peruana que en su música logró plasmar la cultura del país con la esencia andina y criolla. María Isabel Granda nació en Perú. A temprana edad se desempeñó en disciplinas artísticas como el ballet y a los 12 años […]
Artistas
Magaly Solier (1986)
Actriz y cantante peruana, Magaly Solier se hizo reconocida internacionalmente cuando protagonizó La Teta Asustada, película ganadora del Oso de Plata de Berlín y primera película peruana nominada al Oscar. Además, es una activista que busca transmitir la cultura peruana, lenguas nativa y costumbres, llegando a ser reconocida por la Unesco. Nacida en Huanta, Magaly […]
Intelectuales
Blanca Varela (1926-2009)
La escritora peruana Blanca Varela fue una de las voces líricas más destacadas en Hispanoamérica. Su poesía es reconocida por tratar temáticas como la interculturalidad, el cuestionamiento a la sociedad patriarcal, la soledad del sujeto o la maternidad, entre otros. Hija de Alberto Varela y de la escritora costumbrista Esmeralda González, Blanca ingresó a los […]
Artistas
Renata Flores (2001)
La han bautizado como la reina del quechua rap o del trap andino: a los 19 años Renata Flores Rivera se ha transformado en un nombre conocido en su natal Perú, donde busca conectar a las nuevas generaciones con la lengua de sus ancestros a través de la música. Renata viene de Ayacucho, al centro […]
Deportistas
Inés Melchor (1986)
Deportista y abogada peruana, Inés Melchor posee el récord sudamericano de maratón tras registrar la marca de dos horas, veintiséis minutos y cuarenta y ocho segundos en el Campeonato Mundial de Atletismo en Berlín 2014. Además, es multicampeona sudamericana y panamericana y en 2003 fue elegida la mejor atleta del Perú. Hija de Teobaldo Melchor […]
Científicas
Kathrin Barboza (1983)
El murciélago boliviano nariz de espada, o Lonchorhina aurita, estuvo desaparecido por más de setenta años. En 2006 dos jóvenes biólogas, compañeras de tesis, exploraban la cueva de San Matías, en Santa Cruz, buscando especies de estos mamíferos alados. Ahí atraparon en su red a un nariz de espada, felices e incrédulas de su hallazgo. […]
Activistas
Ruth Buendía (1977)
Activista medioambiental y líder indígena de la comunidad asháninka de la amazonia peruana, Ruth Buendía es mundialmente conocida por la defensa de su cultura y el medio ambiente. Dirigenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), el 2014 recibió el premio Goldman, galardón que se concede anualmente a defensores de la naturaleza y el […]
Artistas
Lucha Reyes (1936-1973)
Conmovía con su potente voz, encantaba con su sonrisa y emocionaba a quien escuchara sus profundas interpretaciones. Lucha Reyes, conocida como ‘La Morena de Oro’, fue una cantante afroperuana que popularizó la música criolla. Nacida en Lima, hija de Tobías Sarcines y Lucila Reyes, Lucha tuvo una vida llena de obstáculos y pesares. A sus […]
Artistas
Lucy Telge (1935)
Legendaria bailarina y destacada coreógrafa peruana, Lucy Telge es una apasionada maestra de ballet y promotora de esta danza. Reconocida por fundar la compañía de ballet del Teatro Municipal de Lima, Telge ha recibido múltiples diplomas y premios por su trayectoria. Estudiaba en el colegio Santa Úrsula y, en paralelo, practicaba equitación y ballet. Una […]
Activistas
Micaela Bastidas (1744–1781)
Fue clave para el movimiento independentista peruano como asesora y estratega de su marido, el revolucionario Túpac Amaru II. Micaela ayudó a involucrar a cientos de mujeres indígenas en la lucha contra la opresión del mandato español. Pasó a la historia por su inteligencia y valentía, pero también por su trágica muerte luego de ser […]
Artistas
Yma Súmac (1922-2008)
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, más conocida como Yma Súmac (¡Qué linda! en quechua), fue una soprano peruana sobresaliente por su increíble registro vocal, que llegó a abarcar casi seis octavas en tiempos en que las cantantes de ópera alcanzaban entre cuatro y cinco. Fue así como cautivó a millones de admiradores a mediados […]
Categorías
  • Activistas (216)
  • Artistas (280)
  • Científicas (197)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (209)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Shere Hite (1942-2020)
  • Eileen Gray (1878-1976)
  • Mirna Bamieh (1983)
  • Izkia Siches Pastén (1986)
  • Madame D’aulnoy (1651-1705)
  • Ayanda Candice (2000)
  • Clementina Suárez (1902-1991)
Instagram

mujeresbacanas

#CitasMujeresBacanas Chloe Anthony Wofford, mejor #CitasMujeresBacanas Chloe Anthony Wofford, mejor conocida como Toni Morrison, fue una reconocida escritora afroamericana, defensora de los derechos civiles y activista contra la discriminación racial.

En 1993 ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera mujer negra en recibirlo, y luego se le otorgó la National Humanities Medal, condecoración que reconoce a las personas que aportan a la humanidad y sus derechos.

Dentro de sus títulos se encuentran “Blue Eyes”, “Sula”, “La canción de Salomón” y “Beloved”. #tonimorrison #mujeresbacanas #nobelprize
¿Qué te gusta, qué sientes, qué opinas acerca ¿Qué te gusta, qué sientes, qué opinas acerca del las relaciones sexuales y el orgasmo? La estadounidense/alemana Shere Hite, pionera de la investigación sobre la sexualidad femenina, fue la primera en hacerle estas preguntas a las mujeres.

Nació en Missouri, EEUU, en la zona del "Cinturón de la Biblia". Hija de madre soltera, la criaron sus abuelos maternos bajo el alero de una familia cristiana fundamentalista. Aunque a los 12 años se mudó con una tía a Miami.

Estudió Historia en la Universidad de Florida, luego viajó a Nueva York para doctorarse en Historia Social en Columbia. Trabajó como modelo para costear su educación. Hasta que en un encargo de máquinas de escribir Olivetti, apareció en el anuncio como secretaria sexy junto a la frase: "Una máquina de escribir tan inteligente que ella no tiene que serlo". Esto marcó el inició de su trayectoria como activista feminista: “Había llegado al máximo de lo que nadie puede soportar”.

Miembros de la Organización Nacional de Mujeres (NOW) se concentraron afuera de las oficinas de la empresa para manifestarse. Ella se unió. Empezó a participar de las reuniones de NOW, y decidió investigar sobre la sexualidad y el orgasmo femenino.

Durante cuatro años entregó cuestionarios sobre relaciones afectivas y sexuales, la masturbación y el orgasmo. De forma anónima fueron contestados por más de 3000 mujeres. Con las respuestas, en 1976 publicó “El informe Hite. Estudio de la sexualidad femenina”. Fue una verdadera revolución, que vendió millones de copias: hasta entonces nadie había puesto por escrito y tan públicamente, que las mujeres no necesitan de un hombre, por ejemplo, para llegar al orgasmo.

Grupos extremistas de derecha la acusaron de odiar a los hombres. Pese a las críticas, siguió indagando sobre el tema. Escribió "El Informe Hite sobre hombres y sexualidad masculina" (1981) y "Mujeres y amor: una revolución cultural en progreso" (1987).

La persecución mediática continuó, incluso la amenazaron de muerte. Emigró a Europa. Renunció a su ciudadanía estadounidense y se nacionalizó alemana; el resto de su vida la vivió en el viejo continente. #sharehite #mujeresbacanas
Fue una de las diseñadoras más creativas y origi Fue una de las diseñadoras más creativas y originales de la primera mitad del siglo XX, dejando un legado de obras en las artes decorativas y arquitectura. La irlandesa Eileen Gray fue una adelantada para su época, convirtiéndose en la primera mujer reconocida  mundialmente en el diseño industrial. “Para crear, lo primero que hace falta es ponerlo todo en tela de juicio", dijo la artista que a través de sus trabajos combinaba lo bello, útil y cómodo.

Nació en 1878, dentro de una familia aristócrata. Fue la menor de cinco hermanos, y al igual que otras mujeres de su clase social eran educadas por institutrices, a lo que Gray conminó con estadías en un internado en Dresde, Alemania. En 1898 estudió en el Slade School of Design de Londres, y luego partió a París a probar suerte.

Con sus primeras obras empezó a hacerse famosa y recibió varios encargos de la élite francesa para que les diseñara sus departamentos. Ya una carrera destacada, en 1922 abrió su propia tienda Galerie Jean Désert, donde mostró sus muebles, biombos y alfombras, y consolidó su aprendizaje de la técnica del lacado que lo mezcló con nuevos materiales industriales como el acero. Y también dejaba ver las influencias de otras culturas que estudiaba, como la africana y asiática.

Fue de la mano de Jean Badovici, en 1926 comenzó a aprender arquitectura, transformándose en su ayudante y pareja. Sólo nueve de las obras de Gray se llevaron a cabo, en tanto, cuatro de ellas fueron atribuidas a Badovici, debido a la semejanza de estilos. Dentro de sus casas más emblemáticas está la que construyó en el sur de Francia, la E-1027, admirada por Le Corbusier. 

Expuso en el Salon des Artistes Décorateurs, y Salon d'Automne y el Union des Artistes Modernes, grupo de diseñadores de la que ella fue miembro fundadora. 

Era conocida por una personalidad solitaria y pudorosa, razón por la que la diseñadora  permaneció alejada de sus contemporáneos. Gray se mantuvo activa tras cumplir los 90 años, trabajando para perfeccionar su portafolio y organizando sus diseños de muebles y proyectos. #eileengray
Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bami Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bamieh fundó @palestine_hosting_society, proyecto de arte culinario en vivo que investiga la cultura gastronómica Palestina y sus prácticas alimentarias.

Mirna Bamieh nació en Jerusalén y desde siempre acompañó a su mamá libanesa cuando cocinaba. Ella le preguntaba si le gustaba la preparación, cómo se le ocurría que podía mejorarla. La cocina era como un laboratorio, un lugar de fascinación.

Estudió licenciatura en psicología en la Universidad Birzeit en Ramallah y una maestría en Bellas Artes en la Academia Bezalel de Artes y Diseño en Jerusalén. Trabajó como gestora artística-cultural, profesora, curadora en una galería.

Su encuentro con el “arte de resistencia” la alentó a participar de un foro de estudio artístico en Beirut, Líbano. Sus creaciones intentaban contemplar la política en constante cambio, cuestionar las nociones de tierra, territorio y espacios ambivalentes.

Hizo un diplomado en cocina profesional y le sugirieron combinar arte y comida. Ella ideó “Potato Talks”. En una calle principal, un grupo de personas se sentó a pelar papas con sillas vacías alrededor. Cuando un transeúnte paraba y decidía sentarse, el “pelador” le contaba una historia personal. Esa fue la semilla que impulsó su proyecto.

En 2017 creó Palestine Hosting Society con la intención de ayudar a las personas a construir una relación con la geografía, política e historia palestina a través de la comida. Para esto elige ciudades o familias en las que quiere ahondar más. Va al lugar y está por un par de meses conociendo a las personas, sus experiencias.

Después de la investigación, Mirna prepara una cena que trae a la vida recetas tradicionales rescatadas. Utiliza su cuerpo, su voz, para presentar el menú. Para ella la actuación es tan importante como la comida, ya que la artista se convierte en un vehículo que transfiere el conocimiento a la mesa.

Mirna Bamieh trabaja para recuperar platos en vías de extinción. Recuperar la identidad y la historia de su pueblo. Impedir que sus costumbres y la memoria colectiva gastronómica se diluya. #mirnabamieh #mujeresbacanas
Queremos compartir una noticia que nos tiene MUY e Queremos compartir una noticia que nos tiene MUY emocionadas. La próxima semana lanzaremos un nuevo libro, y esta vez para las mini bacanas en el Mes de la Mujer. 
Ya les estaremos contando más detalles sobre Ágata y sus historias.

Gracias especiales a @planetadelibroscl @nachoinmortal y a la seca @dannailustra #libromujeresbacanas #agatamujeresbacanas #minimujeresbacanas
Si ya había hecho historia como la primera presid Si ya había hecho historia como la primera presidenta mujer, y la más joven, del Colegio Médico de Chile, la doctora Izkia Siches se transformó en 2020 en una de las voces más escuchadas en el país durante la pandemia de Covid-19. Por lo mismo, fue destacada como una de las 100 líderes emergentes a nivel mundial por la Revista Time.

Nacida en Arica, Izkia es hija de un contador y una tecnóloga médica, y desde pequeña quiso dedicarse al mundo de la salud. La familia se trasladó a Maipú, donde Siches pasó su infancia. Estudió Medicina en la Universidad de Chile, donde comenzó además su interés político, militando por un tiempo en las Juventudes Comunistas y ocupando diversos puestos en centros de estudiantes y otras asociaciones.

Se graduó de Médico Cirujana, y desde 2014 trabaja en el Hospital San Juan de Dios como infectóloga. Se unió a Médicos sin Marca, una agrupación que busca promover el ejercicio clínico sin la influencia de la industria farmacéutica.

En 2017 se transformó en la primera mujer al mando del Colegio Médico de Chile, y lo hizo con sólo 31 años. Un rol que la volvería conocida en todo Chile un par de años después, cuando la pandemia se instaló en el mundo. Izkia Siches fue crítica de algunas medidas tomadas por el gobierno, pero también propició encuentros y alianzas con políticos de distintos sectores, y apoyó las medidas que su gremio consideraba correctas para el manejo de la emergencia de salud pública.

Aunque algunos la comenzaron a apuntar como posible candidata presidencial, ella rápidamente descartó la opción, explicando que necesita más experiencia. Fue la ex presidenta y Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien escribió sobre Siches en la revista Time, destacando su “empatía, capacidad y credibilidad” y añadiendo que ha jugado un rol fundamental en la era del Covid-19. #mujeresbacanaschilenas #izkiasiches
Load More... Follow on Instagram
Archivos