• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

histórica

Artistas
Gerda Wegener (1886-1940)
Revolucionó la manera en cómo la feminidad era representada. Retratista e ilustradora de arte erótico, la artista Gerda Wegener, también conocida con el apellido Fredrikke, pintó a mujeres hermosas, coquetas, fuertes, independientes, libres. Fue la primera en retratar a una mujer transgénero. Nació al sur de Dinamarca y creció en un pueblo rural. Se trasladó […]
Activistas
Petrona Eyle (1866-1945)
Activista social argentina y médica, Petrona Eyle lideró numerosas organizaciones. Luchó por reivindicar el rol de la mujer en la sociedad, por el sufragio femenino, por los derechos de los niños. Dirigió la revista feminista Nueva Causa. Hija de un cirujano militar perteneciente a la primera generación de inmigrantes suizos que llegaron a Argentina, asistió […]
Artistas
Cecilia Mangini (1927-2021)
Cecilia Mangini fue la primera mujer que rodó documentales en la Italia de la posguerra. Referente del cine de no ficción, dedicó gran parte de su vida a mostrar la transformación político-social de su país. Nació en el sur de Italia durante la dictadura de Benito Mussolini. Hija de padre socialista y madre noble, creció […]
Artistas
Eileen Gray (1878-1976)
Fue una de las diseñadoras más creativas y originales de la primera mitad del siglo XX, dejando un legado de obras en las artes decorativas y arquitectura. La irlandesa Eileen Gray fue una adelantada para su época, convirtiéndose en la primera mujer reconocida  mundialmente en el diseño industrial. “Para crear, lo primero que hace falta […]
Intelectuales
Madame D’aulnoy (1651-1705)
Madame D’aulnoy fue la escritora que inventó el término “cuentos de hadas” e hizo su introducción en la sociedad francesa. Además, ha sido reconocida por obras basadas en sus memorias y viajes. Marie Catherine Le Jumel de Barneville provenía de una familia noble. A los 13 años se casó con un barón 30 años mayor […]
Activistas
Mary Harris (1837-1930)
Fue conocida como “Mother Jones” o “abuela de los agitadores” porque se dedicó a ser una organizadora sindical y comunitaria que ayudó a coordinar grandes huelgas y fue una de las fundadoras de  la organización Trabajadores Industriales del Mundo. Incluso fue llamada la “mujer más peligrosa del mundo”, en 1902. Nació en Irlanda, en una familia católica que […]
Activistas
Azucena Villaflor (1924-1977)
La argentina Azucena Villaflor impulsó la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, con el fin de protestar por la desaparición de sus familiares durante la dictadura militar de Videla. Nació cuando su madre tenía 15 años. La crió su tía paterna, Magdalena, y el esposo de ésta, Alfonso. Pese a que quería seguir […]
Artistas
Chabuca Granda (1920-1983)
A 100 años de su natalicio, Chabuca Granda sigue en el imaginario colectivo al ser una reconocida cantautora, compositora y folclorista peruana que en su música logró plasmar la cultura del país con la esencia andina y criolla. María Isabel Granda nació en Perú. A temprana edad se desempeñó en disciplinas artísticas como el ballet y a los 12 años […]
Artistas
Anita Malfatti (1889-1964)
Anita Malfatti fue una artista y pintora brasileña reconocida por ser pionera en desarrollar las vanguardias europeas y norteamericanas en América Latina, agregándoles su cultural local, y rompiendo los planteamientos artísticos establecidos hasta ese momento en su país. Nacida en Brasil de padres con orígenes italianos y norteamericanos, Malfatti siempre estuvo ligada al mundo del […]
Intelectuales
Manola Robles (1948-2021)
Incansable comunicadora y defensora de los derechos humanos. Ayer se llevaron a cabo los funerales de la destacada periodista chilena Manola Robles que murió el domingo producto de un cáncer. Entró a trabajar en 1979 a Radio Cooperativa, donde cubrió temas de política y economía en los 80 y 90. Durante los últimos años estaba […]
Científicas
Eva Ekeblad (1724-1786)
Eva Ekeblad fue una agrónoma y científica sueca que promovió el consumo de la papa, tanto para la fabricación de nuevos productos, como para saciar el hambre de la época. Su trabajo la convirtió en la primera mujer en ingresar a la Real Academia de Ciencias Sueca. Eva nació en Estocolmo. Pertenecía a una familia […]
Científicas
Clara Immerwahr (1870-1915)
Clara Immerwahr, alemana de ascendencia judía, se doctoró en química en 1900 en la la Universidad de Breslavia, el primero conseguido por una mujer en esta materia. Hija del científico Philipp Immerwahr y Anna Krohn, nació cerca de Polonia. Creció en la granja con sus tres hermanos mayores. Cuando tenía 20 años, su mamá murió […]

Navegación de entradas

1 2 3 … 34 Siguiente
Categorías
  • Activistas (228)
  • Artistas (290)
  • Científicas (200)
  • Deportistas (102)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (214)
  • Políticas (85)
  • Sin categoría (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Wilma Mankiller (1945-2010)
  • Mary Wortley Montagu (1689-1762)
  • Huang Wensi (1989)
  • Andrea Slachevsky (1965)
  • Blanche Peyron (1869-1933)
  • Rediet Abebe (1991)
  • Tomoe Gozen (Siglo XII)
Instagram

mujeresbacanas

Electa como la primera Jefa Principal de la Nació Electa como la primera Jefa Principal de la Nación Cherokee, la activista y autora Wilma Mankiller enfatizó el derecho de la autodeterminación de su tribu. En 1998 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor civil más alto de Estados Unidos.

Al entrar en contacto con sus raíces decidió dedicarse a su comunidad. Comenzó a tomar cursos universitarios por la noche mientras trabajaba como coordinadora de programas indígenas. Se involucró en los movimientos por los derechos civiles, humanos y de la mujer.

Nació en una reserva Cherokee ubicada en Oklahoma. Hija de Charley Mankiller, indígena de pura sangre, e Irene Sitton, de ascendencia holandesa-irlandesa, creció en tierras tribales hasta que la granja que gestionaba su familia quebró.

Cuando tenía 11 años los “reubicaron” en San Francisco. Padeció la pobreza, la discriminación, el racismo. A los 18 se casó con un ecuatoriano, tuvo dos hijas. En 1969 apoyó la ocupación de los nativos estadounidenses que buscaban recuperar la isla de Alcatraz. Este hecho cambió su vida.

Tras divorciarse, en 1977 regresó con sus hijas a su tierra natal. Trabajó como coordinadora de estímulo económico y más tarde fundó el Departamento de Desarrollo Comunitario de la Nación Cherokee. Impulsó proyectos que mejoraron los sistemas de agua y viviendas de la comunidad.

En 1983 Ross Swimmer fue reelecto como Jefe Principal con Wilma como subjefa. Cuando éste renunció dos años después, ella ocupó su lugar. Era la primera vez que una mujer se convertía en Jefa Principal. Su pueblo-nación la eligió dos veces más, en 1987 y 1991.

Durante sus períodos creó empleos, centros de salud; construyó viviendas, escuelas para revitalizar y preservar su cultura. Ocupó un papel crucial en la transformación de la relación entre el Gobierno de Estados Unidos y los Cherokee.

La eligieron Mujer del Año de Ms. Magazine en 1987. La incluyeron en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer y obtuvo el Premio Elizabeth Blackwell, otorgado a mujeres que han demostrado “un excelente servicio a la humanidad”. Wilma murió en 2010 a causa de un cáncer de páncreas.

#mujeresbacanas
Fue una destacada escritora, famosa por sus “Car Fue una destacada escritora, famosa por sus “Cartas desde la embajada”, que escribió desde Turquía. Además Mary Wortley Montagu fue una mujer atrevida, que llevó hasta Gran Bretaña la técnica de la inoculación contra la viruela.

Nació en una familia de la aristocracia y recibió buena educación; ella misma aprendió latín gracias a la biblioteca de su hogar. Con menos de 20 años ya había publicado ensayos y poemas. Mary era muy hermosa, pero su piel acarreaba las marcas de la viruela, una enfermedad contagiosa que dejaba cicatrices en el cuerpo a quienes la sobrevivían y que había matado a su hermano; uno de cada cuatro infectados moría de ella.

Aunque su padre había escogido un marido para ella, Mary en vez decidió huir y casarse en vez con un aspirante a político llamado Edward Wortley Montagu. Él fue nombrado embajador en Constantinopla, hoy conocido como Estambul. La pareja partió, llevando a sus hijos. Fue desde Turquía que Mary escribió cartas, describiendo la sociedad de la época. La compilación de estas misivas es valorada hasta el día de hoy por historiadores, y la mantuvieron como una precursora de la escritura en su país hecha por mujeres.

En Turquía Mary notó que nadie traía las cicatrices de la viruela. Se enteró de que las mujeres turcas usaban el pus de alguna herida infectada ajena, y se la aplicaban en pequeños cortes. Con eso generaban una pequeña infección en el cuerpo que rápidamente desaparecía y las dejaba protegidas.

Mary se atrevió a hacerlo con su hijo, y de regreso en Gran Bretaña, optó por inocular a su hija frente a una nueva epidemia de viruela. En su país Mary se encontró con gran resistencia a la técnica, entendida como rudimentaria, y mal vista por los doctores -todos hombres-. Fue luego de que la Princesa de Gales se entusiasmara y pidiera inocular a sus hijos tras ver el éxito en los de Mary, que comenzó a expandirse. Eventualmente sería uno de los primeros pasos de las técnicas de vacunación modernas.

Mary dejó Inglaterra y vivió por un tiempo en Italia y Francia; nunca más vio a su esposo. Cuando supo que enviudó, volvió a Londres a ver a sus hijos y nietos. #mujeresbacanas
❤️🖼 ¡¡¡SEGUNDO CONCURSO DE DIBUJO INFANT ❤️🖼 ¡¡¡SEGUNDO CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL!!!

Al igual que el año pasado, en Mujeres Bacanas queremos estar presentes en estos días complejos con una diversión para los encierros: vamos con un nuevo concurso de ilustración infantil. Queremos que las niñas y niños dibujen a sus mujeres bacanas chilenas favoritas. Pueden ser desde Gabriela a Violeta, a Mahani o Tiane, madres, tías, hermanas o abuelas. ¡La bacana chilena que quieran!

- EDADES: hay dos categorías, 6 a 8 años, y 9 a 11. 
- CÓMO: deben subir su dibujo a stories o el TL, usando nuestra arroba @mujeresbacanas. Se puede concursar desde todo Chile. 
- HASTA CUÁNDO: se puede concursar hasta el Día del libro, el viernes 23 de abril. 
- PREMIO: tenemos cuatro libros Ágata y las pintoras -nuestro último lanzamiento infantil junto a @planetadelibroscl- para l@s ganador@s, acompañados de nuestros productos Mujeres Bacanas de @latiendanacional 

¡Esperamos esos lindos dibujos! #mujeresbacanaschilenas #agataylaspintoras
“Soy la única boxeadora profesional que es madr “Soy la única boxeadora profesional que es madre en China”, dijo en una entrevista Huang Wensi. Fue ella quien invitó a otras madres a verla competir para que además de vivir para la familia, vivieran para ellas mismas.

Nació en una pequeña ciudad en la provincia sureña de Guangdong, China. En 2002 un entrenador descubrió su potencial. Comenzó a aprender boxeo y tres años después se incorporó a un equipo provincial del que fue parte hasta que sufrió una lesión en 2011.

A los 27 años tuvo un hijo junto a Deng Peipeng, su marido. Padeció depresión post parto, confesó que estuvo a punto del suicidio, hasta que decidió volver a tener un régimen intenso de prácticas para retornar a la lona como una profesional. “Sabía que esa era mi única salida”.

Huang es además profesora, y para ella “una mujer no se limita a ser esposa o madre en la casa”, así que si no estaba haciendo clases se encontraba en compañía de su esposo y su hijo en el gimnasio. La meta era participar en el Campeonato Continental Femenino de peso supermosca de Asia 2018 en Taiwán.

Cuando se presentó al certamen, estaba pasada por casi un kilo y medio de los 52 máximos permitidos para la categoría. Le dieron sólo dos horas para perder el peso extra. Saltó la cuerda en su habitación, corrió, sudó hasta que lo logró.

Los artículos relatan que entrecerraba los ojos, balanceaba los puños hacia su oponente. Daba golpes en serie, uno más fuerte que el otro. “¡Lo logré, lo logré hijo mío!”, gritó mientras bailaba en el cuadrilátero ante su rival.

La “reina del ring”. Así pidió que la llamaran tras ganar la pelea en siete rounds contra la tailandesa Jarusiri Rongmuang; había obtenido el cinturón de oro. Llamó a su hijo para contarle, era el día de su cumpleaños. Él emocionado saltaba al otro lado de la pantalla del celular.

En el 2019 la BBC la incluyó en su lista de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo.

#mujeresbacanas #huangwensi
Andrea Slachevsky es una neurocientifica chilena q Andrea Slachevsky es una neurocientifica chilena que se ha dedicado al estudio de enfermedades neurodegenerativas.

Ingresó a estudiar medicina a la Universidad de Chile y obtuvo un doctorado en neurociencia en Francia, donde estudió en la Universidad Pierre y Marie Curie.  Tras su experiencia laboral cuestionó el rol que quería tener en torno a su especialidad y decidió promover políticas públicas de salud por una mejor atención.

Se ha dedicado al estudio de las enfermedades degenerativas, demencias y de deterioro cognitivo a través de la cooperación entre Chile y Francia. En torno a esto, la especialista se encuentra realizando dos proyectos: uno es el “Fortalecimiento de los Sistemas de Salud Proyectos “Cooperación Internacional Hospitalaria” de la DGOS – 2020” junto a la Universidad de Niza, y otro junto a la académica Helene Amieva de la Universidad de Bourdeaux, el que está basado en el trabajo del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) que estudia las patologías relacionadas al envejecimiento y el cerebro.

Estas iniciativas promueven la cooperación a través del conocimiento, tecnologías y avances del país europeo en las evaluaciones de personas con trastornos cognitivos, lo que permite adentrarse en nuevas líneas de atención en Chile. Además, estos proyectos no sólo analizan el desarrollo de estas patologías, sino también factores detonantes en el diagnóstico.

Las relaciones científicas han brindado mayores conocimientos en torno a estas patologías, así como desarrollo en la atención y mejoras en las políticas públicas. Es por eso que Andrea fue reconocida por Francia con la Orden Nacional del Mérito en 2020, que se suma a condecoraciones como el Premio Ética del Colegio Médico y las 100 mujeres líderes de El Mercurio (2015).

Además, Andrea ha escrito libros como “Cerebro Cotidiano”, se convirtió en una de las gestoras del Plan Nacional de Demencia, es académica de la Universidad de Chile y vicepresidenta de la Corporación Profesional Alzheimer y otras Demencias, entidad que trabaja por la mejora en la calidad de vida en pacientes y sus familias.

#mujeresbacanas #mujeresbacanaschilenas #alzheimers
Poco se encuentra de ella en Internet y menos si s Poco se encuentra de ella en Internet y menos si se busca en español, pero la figura histórica de Blanche Peyron ha sido rescatada por la escritora francesa Laetitia Colombani en su última novela Las vencedoras. Realizando la investigación sobre la historia del Palacio de la Mujer, la autora cuenta que descubrió la existencia de Peyron en archivos de época y también una biografía que había sido escrita en los años 30.

Blanche se habría alistado en el Ejército de Salvación en 1888 donde conoció a su compañero y futuro marido, Albin Peyron. Contrajeron matrimonio en 1891, tuvieron seis hijos y dedicaron su vida a la acción social.

En 1925 el Ejército de Salvación compró el edificio ubicado en la Rue de Charonne, en el distrito 11 de París para transformarlo el Palacio de la Mujer, que sobrevive hasta el día de hoy. Construido en 1910, este había funcionado como convento, hospital militar y ministerio de pensiones. Según la novela de Colombani esta adquisición fue una iniciativa de Blanche, quien salía por las noches a prestar refugio y darles comida a lo más desvalidos. Sensibilizada por la inmensa cantidad de mujeres vulnerables en las calles y sus penurias, se empecinó en conseguir un lugar para ellas y convenció a su marido para que comenzaran una incansable recolección de fondos. Tocaron las puertas de importantes empresarios, políticos y banqueros de la época para conseguir donaciones. Los Rothschild, Lazard y Peugeot fueron algunos de los benefactores mencionados, además de Bramwell Booth, hijo del fundador del ejército de Salvación.

Los medios de comunicación de la época también hicieron eco de la campaña y Blanche dejó los pies en la calle accediendo a los más altos círculos sociales pero también apelando a la caridad de pequeños aportantes en los barrios de clase media. El 23 de junio de 1926 se inaugura el Palacio de la Mujer. Entonces Blanche Peyron emprende un nuevo proyecto: La Casa de la Madre y el Hijo. Lamentablemente la salud no la acompañó y murió de cáncer en 1933, pero su marido siguió adelante con su legado. Y hoy la historia le hace justicia a su memoria.

#mujeresbacanas #blanchepeyron #palacedufemme
Load More... Follow on Instagram
Archivos