• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

María Luisa Bombal (1910-1980)

Intelectuales

María Luisa Bombal empezó a escribir a los 8 años, cuando dedicó poemas a la luna, a un canario y a los copihues blancos. “Ay, esta niñita”, le dijo su tío, “¿por qué no escribe sobre los copihues colorados?” Así escribió su obra, alejándose de las tradiciones para escribir desde sus gustos personales. “Nada de huasos ni de cuecas ni de guitarras ni de indios; ese criollismo no me interesa”, diría años después en una carta. Los copihues blancos le gustaban porque los consideraba la verdadera acogida del sur, junto con la lluvia.

Se formó escuchando los cuentos de Andersen y los Grimm, que su mamá le traducía en voz alta desde libros en alemán. Cuando murió su padre, en 1919, partió a París, donde terminó el colegio y estudió literatura francesa en la Sorbona. Conoció a intelectuales, participó en obras de teatro, escribió cuentos y una tesis. Todo en francés. Cuando se tituló en 1931, volvió a Chile y se enamoró de Eulogio Sánchez, un destacado aviador. Hubo una promesa de matrimonio, pero el joven comenzó a alejarse. Ella le escribía cartas que no recibían respuestas. Entonces fue a una comida en el departamento de Eulogio, fue a la habitación donde él guardaba sus armas de caza y se disparó en el cuello. Salvó su vida milagrosamente, conservando de recuerdo una cicatriz en el hombro.

En 1933 se fue a Buenos Aires, donde la recibieron Pablo Neruda y su mujer. En la cocina del departamento, mientras Neruda componía Residencia en la tierra, Bombal escribió La última niebla. Se basaba en su historia con Eulogio. Transformó su pasión de vivir en una forma de conocer, observar y sentir el mundo. Rompió con el criollismo que ponía el foco en los hechos, para fijarse en “la íntima, secreta historia de las inquietudes y motivos que los provocaron o les impidieron ser”. De nuevo, en vez de copihues rojos, María Luisa Bombal escribía de copihues blancos. En 1938 publicó su otra novela, La amortajada.

De vuelta en Chile, el 21 de enero de 1941 María Luisa se paseaba con un revólver por las calles de Santiago. Se quedó afuera de un hotel, esperando a alguien que no había visto en ocho años. Era Eulogio Sánchez, que salió, recibió tres disparos en un brazo y cayó bañado en sangre. Llegó la policía y encarceló a Bombal por pocos meses, gracias a que el herido la eximió de toda culpa.

En 1944 ella partió a Estados Unidos, donde se casó y escribió una novela en inglés que no supo traducir al español. Cuando enviudó volvió a Chile, en 1973, donde se quedó hasta su muerte en 1980. María Luisa Bombal dijo no haber escrito desde el feminismo, que nunca le importó. Algunos le creen y la acusan de antifeminista por los papeles pasivos de sus protagonistas. Otros le aplauden lo contrario, su denuncia del papel dependiente de la mujer en la sociedad y su novedosa exposición del deseo sexual femenino. Sobre esto declaró en una entrevista de 1939: “Desgraciadamente, las mujeres de hoy, presionadas por viejos prejuicios de ambiente colonial, tratan de mantenerse alejadas de las diversas manifestaciones del amor y, en cambio, hacen una vida frívola y mezquina, vida vacía y sin ideales, vida que no vale la pena de ser vivida”.

Colaboración: Martín Venegas @unvenegas / Foto: Memoria Chilena

Etiquetas: autora, Chile, derechos de la mujer, escritora, feminista, histórica, latinoamericana, mujeres bacanas chilenas

Relacionadas

Intelectuales
Rosanna Costa (1957)
Activistas
Maya Angelou (1928-2014)
Artistas
Gerda Taro (1910-1937)
Intelectuales
Irène Némirovsky (1903-1942)
Intelectuales
Enriqueta Compte y Riqué (1866-1949)
Activistas
Setsuko Thurlow (1932)
Deportistas
Jutta Kleinschmidt (1962)
Anterior
Artistas
Lucinda Williams (1953)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (340)
  • Artistas (363)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (270)
  • Deportistas (125)
  • Empresarias (71)
  • Intelectuales (286)
  • Políticas (105)
  • Sin categoría (6)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Margarete Schütte-Lihotzky (1897 – 2000)
  • Aída Parada Hernández (1903 – 1983) 
  • Wendy Caishpal (1990)
  • Lily Renée (1921-2022)
  • Ruth Igor Kunstmann (1948 – 2019) 
  • Evelina Cabrera (1986)
  • MC Millaray (2006)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos