• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

Gabriela Pizarro (1932-1999)

Artistas

Tres han sido las mujeres chilenas famosas por el estudio, cuidadosa recolección, divulgación, canto y festejo de la música chilena campesina y folclórica: Violeta Parra, Margot Loyola y Gabriela Pizarro. Esta última, oriunda de Lebu y directora del grupo Millaray, conoció a las otras dos, y fue una prolífica música y defensora de los sonidos chilenos.

Pizarro vivió su primera infancia en el sur, con una madre interesada en la música que prendió el interés de su hija en el canto, y una nana que también la llevaba a las chinganas; pronto la pequeña Gabriela ya estaba familiarizada con las costumbres y cantos campesinos. La familia luego se trasladó a Santiago, donde Gabriela continuó con sus estudios y tuvo su introducción fundamental al canto chileno, como parte de las Escuelas de verano de la Universidad de Chile, donde fue pupila de Margot Loyola y conoció a pares como Víctor Jara. Fue parte también del coro de la universidad.

Al igual que Loyola y Parra, Gabriela Pizarro entendió la importancia de preservar el canto campesino, sus rimas y palabras, sus tonadas, y viajó a Lebu y también a Chiloé, a entrevistar cantantes populares y registrar canciones, material de gran valor como legado. En 1957 forma parte de la creación del grupo folclórico Millaray, donde también cantaba quien se convertiría en su marido, Héctor Pavez, y padre de sus cinco hijos. Con Millaray se presentaron hasta en el Teatro Municipal de Santiago en 1960.

En 1973, con el golpe militar y la llegada de la dictadura de Pinochet en Chile, el trabajo de Gabriela Pizarro se termina, ya que enseñaba canto y baile y era parte de la Universidad de Chile. Fue sacada de su puesto, y por los años siguientes toda su gran labor de educadora y difusora de cuecas y chincolitos fue acallado; el grupo también se disolvió y Pavéz partió al exilio. Víctor Jara era asesinado. Fueron años duros en que Pizarro tuvo que cantar donde podía, lo que fue aliviado con esporádicas giras a Europa y Canadá, donde era aplaudida y valorada por la comunidad internacional. En 1989, con la democracia, su vida volvió a una normalidad, grabando discos y recibiendo el respeto que merecía su dedicada labor.

Pizarro murió de cáncer en 1999 y dejó ocho discos de estudio, de romances, cuecas, tonadas religiosas y más.

Fotos: Memoria Chilena y musicapopular.cl

 

Etiquetas: cantante, Chile, folclorista, histórica, investigadora, latinoamericana, mujeres bacanas chilenas, música

Relacionadas

Artistas
Beatrix Potter (1866-1943)
Activistas
Andrea Ixchíu (1987)
Científicas
Katia Krafft (1942-1991)
Artistas
Dolores Mora (1866-1936)
Deportistas
Tatiana Calderón (1993)
Activistas
María Edwards (1893-1972)
Políticas
Policarpa Salavarrieta (1795-1817)
Anterior
Científicas
Marcela Contreras (1941)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (320)
  • Artistas (338)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (6)
  • Científicas (254)
  • Deportistas (122)
  • Empresarias (68)
  • Intelectuales (270)
  • Políticas (101)
  • Sin categoría (3)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Lhakpa Sherpa (1973)
  • Raquel Olea (1944)
  • Wisława Szymborska (1923-2012)
  • Hansa Mehta (1897-1995)
  • Mahalia Jackson (1911-1972)
  • Leyla Cárdenas
  • Leonor Fini (1907-1996)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos