Débora Arango es una de las artistas más importantes en la historia colombiana. Pintora y acuarelista, fue la primera mujer de su país en pintar desnudos femeninos. Sus obras de estilo expresionista desafiaron y cuestionaron al gobierno, las dictaduras y a la iglesia.
Cuando iba al colegio una monja reconoció su talento y la alentó a ser pintora. Su familia también siempre la apoyó. Sus hermanos médicos le enseñaron anatomía y su hermana posaba como modelo. A los 25 años se convirtió en discípula de los reconocidos artistas colombianos Eladio Vélez y Pedro Nel Gómez.
En 1937 participó en su primera muestra, dos años después obtuvo el primer lugar en una exposición organizada por la Sociedad Amigos del Arte en el Club Unión de Medellín. Causó polémica por ser la primera mujer que incluía desnudos dentro de su selección. Estos fueron considerados como “obras impúdicas que ni siquiera un hombre debía exhibir”.
Realizó su primera exposición individual en 1940 en el Teatro Colón de Bogotá. Al día siguiente de la inauguración, la desmontaron por presiones morales y políticas. Sus pinturas fueron calificadas de “sórdidas, desvergonzadas, escabrosas, pornográficas e inmundas”, incluso quisieron excomulgarla. Nada de eso la detuvo. Usó su arte para hacer sátira política y abordar temas sociales que ocurrían en su país.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de México, luego en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, España. En 1955 expuso en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, pero la exposición fue cerrada al día siguiente por orden del dictador Franco. Regresó a Medellín, su ciudad natal, donde en 1957 llevó a cabo su primera muestra individual.
Por algunos años, decidió no volver a mostrar sus obras debido a las amenazas y presiones que recibió su familia. Durante su carrera recibió múltiples condecoraciones como el Premio a las Artes y a las Letras de la Gobernación de Antioquia, el título de Maestra Honoris Causa de la Universidad de Antioquia. Para rendirle homenaje, su rostro aparece en un billete colombiano.