Fue una destacada botánica mexicana-estadounidense conocida por su colección de nuevos especímenes de plantas de regiones de México y de América del Sur. Ynes Mexia realizó la identificación y clasificación de un nuevo género de la familia Compositae, bautizado como Mexianthus, y fue una activa investigadora recolectora de especímenes, viajando e identificando cientos de especies inéditas en su tiempo.
Hija de un diplomático mexicano nació en Georgetown, Estados Unidos, y luego pasó parte de su infancia en Texas y luego viviendo en distintas ciudades, incluyendo Mexico D.F., donde permaneció una década cuidando a su padre. Tuvo dos matrimonios breves, enviudó del primero y se divorció del segundo.
En 1921 se matriculó en la Universidad de California en Berkeley y estudió botánica. Y cuando tenía 55 años comenzó su carrera; junto a otra experta botánica recorrió distintas regiones de México recolectando especies. En uno de esos viajes se cayó por una ladera y sufrió una fuerte lesión que interrumpió la producción pero de todas maneras la primera especie que lleva en honor su nombre, Mimosa mexiae, fue descubierta en esa misma excursión taxonómica.
Durante los años siguientes viajó a Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Perú y el estrecho de Magallanes y también por el sudoeste de México con siete excursiones diferentes de recolección. Descubrió un nuevo género, Mexianthus, y muchas nuevas especies. Serían en total unos 150.000 especímenes, entre líquenes y fanerógamas. En Ecuador, Mexia trabajó con la Oficina de Industrias y Exploración vegetal, parte del Ministerio de Agricultura; ahí buscó la palma de cera y la quina. También viajó por el río Amazonas hasta sus fuentes en la cordillera de los Andes, con una guía y otros tres exploradores en una canoa, entonces pasó tres meses viviendo con los Araguarunas, un grupo indígena en el Amazonas.
Todas esas excursiones fueron financiadas con la venta de sus ejemplares de especímenes, a coleccionistas e instituciones por igual. Mexia es recordada por su vasto conocimiento, su intrepidez y su resistencia ante las condiciones más duras. Fue considerada rebelde en su época, pero su trabajo meticuloso le dio el respeto de sus pares.