• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2020
Sitio por NYLON

Canadá

Intelectuales
Anne Carson (1950)
Anne Carson es considerada una escritora transgresora, clásica y moderna, con textos muy difíciles de encasillar ya que cubren varios géneros literarios. Ensayista, traductora y profesora, este año recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras, ubicándola en la actualidad como la poeta viva más respetada de la lengua inglesa. La poeta especialista de […]
Intelectuales
Kathy Gannon (1954)
Después de trabajar casi 20 años como periodista en zonas de conflicto, la canadiense miembro de la Associated Press (AP) Kathy Gannon fue herida el 4 de abril de 2014 en un atentado en Afganistán. Uno de los policías que acompañaba la caravana abrió fuego contra el vehículo donde viajaba Gannon junto a la fotógrafa […]
Científicas
Biruté Galdikas (1946)
La primatóloga Biruté Galdikas es una científica pionera en el estudio de los orangutanes de la selva de Borneo. Descendiente de refugiados lituanos, Biruté nació en Alemania, pero poco después su familia se instaló en Quebec, Canadá. Inspirada desde niña en las novelas de aventura y la imagen de Jane Goodall, entró a estudiar en […]
Artistas
Aloha Wanderwell (1906-1996)
Cineasta, aventurera y viajera, Idris Welsh viajó por el mundo registrando parajes lejanos y dando charlas de sus travesías. Tenía sólo 16 años cuando, tras ver un aviso en un diario en 1922, se unió a una expedición en un auto Ford que paseó por distintos continentes, con ella como traductora, conductora, secretaria y luego […]
Activistas
Rahaf Alakbani (1991)
Rahaf Alakbani es una refugiada siria en Canadá, que armó Newcomer Kitchen, una organización sin fines de lucro conformada por un restaurant donde sirios como ella puedan cocinar y compartir su cultura. Oriunda de Sueda, Rahaf Alakbani, graduada en Literatura Inglesa tuvo que huir de su país debido a los constantes bombardeos de la guerra. […]
Científicas
Donna Strickland (1959)
A principios de 2018 una persona solicitó a Wikipedia crear una página sobre la científica canadiense Donna Strickland; los editores de la enciclopedia virtual consideraron que la fama de la investigadora y su carrera no ameritaba para su propia wiki biografía. Meses después, Donna Strickland se convirtió en la tercera mujer en la historia, y […]
Intelectuales
Alice Munro (1931)
Es una de las escritoras actuales más prominente y respetadas del habla inglesa. La cuentista canadiense ganó el Premio Nobel de Literatura en 2013, un reconocimiento a su estilo narrativo que ha pasado a ser referente, incluso ha sido bautizada como “la Chéjov canadiense”. Alice Ann Laidlaw nació en Wingham, Ontario, en una granja donde […]
Científicas
Cohl Furey (1979)
Cohl Furey es una matemática y física que está investigando cómo la matemática pura podría estar en las leyes de la naturaleza. Esta canadiense creció en British Columbia, donde comenzó a interesarse en la física cuando estaba en la secundaria. Una profesora le dijo que la complejidad del mundo subyacía en la existencia de 4 […]
Artistas
Sara Hylton
Fotógrafa freelance que cubre principalmente temáticas de mujer, zonas de conflicto y minorías. Originaria de Canadá, siempre está en movimiento pero tiene su base de operaciones en Nueva Delhi, India. Una vez que salió electo Donald Trump como presidente, dejó su departamento en Brooklyn, Nueva York, que también funcionaba como base. Su principal medio es […]
Artistas
Kenojuak Ashevak (1927–2013)
Fue una importante artista canadiense considerada como una de los pioneras más notables del arte moderno Inuit. Kenojuak Ashevak nació en un iglú en un campamento en el sur de la isla de Baffin. Su padre, Ushuakjuk, era cazador y comerciante de pieles inuit, además de un respetado chamán. Debido a sus creencias Ushuakjuk entró […]
Científicas
Frances Oldham Kelsey (1914-2015)
A esta farmacóloga y doctora canadiense se le distingue por haber evitado el nacimiento de miles de niños con posibles malformaciones gracias a su convicción profesional. Cuando fue supervisora de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se opuso férreamente a la autorización del fármaco talidomida en los Estados Unidos, yendo en contra de la […]
Intelectuales
Margaret Atwood (1939)
Es quizás la autora más de moda en el mundo hoy gracias a la nueva vida que vive su clásica novela El cuento de la criada, publicada originalmente en 1985, gracias a una serie de TV; la historia, sobre un mundo distópico en donde una teocracia masculina se ha impuesto y doblegado a las mujeres […]

Navegación de entradas

1 2 Siguiente
Categorías
  • Activistas (213)
  • Artistas (277)
  • Científicas (196)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (205)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Özlem Türeci (1967)
  • Azucena Villaflor (1924 – 1977)
  • Irene del Real
  • Petra Sutter (1963-)
  • Janaki Ammal (1897-1984)
  • Tatyana McFadden (1989)
  • Chabuca Granda (1920-1983)
Instagram

mujeresbacanas

La argentina Azucena Villaflor impulsó la asociac La argentina Azucena Villaflor impulsó la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, con el fin de protestar por la desaparición de sus familiares durante la dictadura militar de Videla.
Nació cuando su madre tenía 15 años. La crió su tía paterna, Magdalena, y el esposo de ésta, Alfonso. Pese a que quería seguir estudiando, al terminar la secundaria tuvo que comenzar a trabajar. Primero como obrera en una fábrica de vidrio y luego como telefonista en Siam. Vivió el surgimiento, apogeo y desarrollo del peronismo. En la empresa conoció al líder sindical Pedro De Vincenti, con quien se casó y tuvo cuatro hijos. El segundo de ellos, Néstor, estudiante de arquitectura y miembro de la Juventud Peronista, fue secuestrado junto a Raquel, su novia, en 1976.
Lo buscó seis meses incesantemente. Indignada por las vejaciones que sufría día a día en sus averiguaciones, se dio cuenta que habían muchas familias en su misma situación. Les propuso reunirse en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para reclamar por la vida de sus seres queridos. La primera concentración se realizó el 30 de abril de 1977. Asistieron 14 mujeres.
Les advirtieron que no podían seguir juntándose en la Plaza; las mujeres comenzaron a caminar alrededor del lugar. La Armada decidió infiltrarse en el grupo. Bajo el seudónimo de Gustavo Niño, Alfredo Astiz participó de los encuentros en la Iglesia de la Santa Cruz y comandó el rapto de miembros de la organización. El sábado 10 de diciembre de 1977, Azucena salió de su casa. Dos autos le cerraron el paso. La golpearon y secuestraron. Estuvo en cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada junto con otros activistas por los DDHH, también con sus compañeras-madres. A los días la subieron a un avión y la arrojaron al mar.
Las corrientes arrastraron el cuerpo a la costa. La enterraron como “NN-masculino” en el cementerio, hasta que en 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense la identificó. Sus cenizas fueron enterradas en la Plaza donde tanto luchó. #azucenavillaflor #mujeresbacanaslatinas
Irene del Real es una geóloga chilena con especia Irene del Real es una geóloga chilena con especialización en el área de geología económica. Durante el 2020 se convirtió en una de las ganadoras del Premio L’Oréal Unesco para mujeres en la ciencia.
Licenciada de la Universidad de Chile, investigadora postdoctoral de la misma casa de estudios y Doctora en Geología de la Universidad de Cornell de Estados Unidos, del Real es una científica que ha destacado en un área de estudio caracterizada por la mayor participación y preponderancia masculina. La investigadora busca potenciar este campo en el que el género femenino debe estar presente, pues es una disciplina que cada vez posee mayor impacto para el futuro.
Irene se ha desarrollado en la geología económica y sus principales áreas de investigaciones están basada en recursos minerales, tanto para su búsqueda, como exploración. Entre estos yacimientos se encuentra el cobre, oro y óxido de hierro, los que son estudiados por la geóloga para entender el desarrollo de estos depósitos y sus funciones a futuro. Además, del Real es parte del Núcleo Milenio Trazadores de Metales (NMTM) asociado al Departamento de Geología de la Universidad de Chile. La organización tiene como fundamento y línea investigativa la geología económica y estudio de recursos minerales.
Irene fue una de las ganadoras del Premio For Women of Science 2020 de L’Oréal Chile junto a Unesco. La condecoración busca destacar a mujeres en la ciencia de todo el mundo, reconociendo su labor y área de trabajo, visibilizando sus investigaciones y promoviendo la participación femenina en el área. Fue en la categoría postdoctorado donde la geóloga ganó este reconocimiento, gracias a su estudio y tesis acerca de la exploración de minerales en la que realiza una constante investigación para descubrir herramientas geológicas y potencialidades para el futuro. #irenedelreal #mujeresbacanaschilenas
Ginecóloga, especialista en fertilidad, profesora Ginecóloga, especialista en fertilidad, profesora universitaria, ex senadora y eurodiputada del Partido Verde; Petra De Sutter es la primera mujer transgénero, activista por los derechos LGBTI+, elegida Viceprimer Ministra Federal y Ministra de Empresas Públicas y Servicio Civil del gobierno belga.
Su infancia fue difícil, no era un “niño” muy feliz. Su sensibilidad era percibida por otros como una debilidad y la intimidaban constantemente. Empezó su transición a los 40, debido a esto perdió compañeros y amigos.
En 1987 se licenció en Medicina en la Universidad de Gante y obtuvo el doctorado en Ciencias Biomédicas en el mismo centro en 1991. Enfocó su carrera en la obstetricia y la ginecología, convirtiéndose en catedrática y responsable del departamento de medicina reproductiva del Hospital Universitario de Gante, investigando temas relacionados con la infertilidad.
En 2014 integró el Partido Verde transformándose en senadora, ocupó un escaño en el Consejo de Europa e integró la Comisión de Salud y Medio Ambiente y la de Asuntos Sociales y Empleo. También la eligieron primera Presidenta verde de la Comisión de Mercado Interior y Asuntos del Consumidor.
Este año la nombraron Viceprimer Ministra Federal; logró ser la primera persona trans que llega a un cargo ejecutivo semejante en la historia de Europa. Ella cree que el trabajo debe basarse en hechos, evidencias, no en noticias falsas e información alternativa. “Como científica, quiero llevar la ciencia al proceso de toma de decisiones políticas”.
Ha sido activista por la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI+, la identidad de género y de los derechos reproductivos de las mujeres, condenando las persecuciones a los homosexuales en Polonia y la homofobia de su presidente Andrzej Duda. Petra de Sutter es la política transgénero de mayor rango de Europa. #petradesutter #mujeresbacanas
#CitasMujeresBacanas Ronda no sólo es una luchado #CitasMujeresBacanas Ronda no sólo es una luchadora profesional, ex peleadora de artes marciales mixtas, judoca retirada, actriz en sus tiempos libres y escritora de su propia autobiografía “My Fight / Your Fight”, sino que actualmente Ronda Rousey es la campeona del Raw Women’s Championship, campeonato femenino de lucha libre profesional, y además es la primera luchadora en ser incluida en el Salón de la Fama.
La botanista india Janaki Ammal realizó grandes c La botanista india Janaki Ammal realizó grandes contribuciones en los campos de la citogenética y la geobotánica a principios del siglo XX.

Tras estudiar en Kerala, obtuvo su licenciatura en bachillerato en el Queen Mary’s College, para luego graduarse con honores de Botánica en el Presidency College en 1921. Fue becada para ir Estados Unidos, donde obtuvo su magíster en botánica en 1926, y luego su doctorado en 1931 con su tesis “Estudios de cromosoma en Nicandra Physaloides”.

Debido a sus investigaciones en citogenética, una rama de la genética que se enfoca en el comportamiento de los cromosomas en relación al funcionamiento de la célula, entró a trabajar en 1934 como genetista en el Instituto de Mejoramiento de la Caña de Azúcar en Coimbatore. Ahí sus investigaciones se centraron en analizar dónde se distribuía la caña de azúcar en la India, así como la creación de una cepa de esta planta que tuviera mejor rendimiento en las condiciones geográficas de ese país. Sin embargo debido a su condición de mujer soltera, fue discriminada por sus colegas hombres, lo que produjo diferencias irreconciliables.

Aún así fue elegida por Sir CV Raman, Premio Nobel de Física, para formar parte de la Academia de Ciencias India, donde estuvo 5 años antes de viajar a Inglaterra en 1940. En medio de la Segunda Guerra Mundial Janaki siguió sus investigaciones en Inglaterra como asistente en citología de C.D. Darlington en el Instituto de Horticultura John Innes. Juntos publicaron El Atlas de Cromosoma de Plantas Cultivadas, donde Janaki expuso sus estudios sobre el número de cromosomas de diversas plantas que contribuyeron a entender la evolución de estas especies y sus variedades.

Continuó sus investigaciones en citogenética en la Sociedad Real de Horticultura enfocada principalmente en las magnolias, por lo cual tras su muerte nombraron a una variedad Magnolia Kobus Janaki Ammal en su honor.

En 1951 fue invitada por primer ministro indio Jawaharlal Nehru para reestructurar el Archivo Botánico de la India, enfocado en catastrar e investigar la flora nativa de ese país.

En sus últimos años de vida continuó publicando estudios sobre plantas medicinales y etnobotánica.
Tatyana McFadden es una atleta paralímpica rusa-e Tatyana McFadden es una atleta paralímpica rusa-estadounidense reconocida como una de las mejores corredoras de pista; ganadora de varias medallas de oro.

Nacida con espina bífida, lo que produce inmovilidad en sus extremidades inferiores, Tatyana fue dada en adopción a temprana edad. En un orfanato de su Rusia natal se desplazó hasta los 6 años gateando por  la falta de financiamiento para invertir en una silla de ruedas. Deborah McFadden, comisionada del Departamento de Salud y Humanidades de Estados Unidos, la adoptó, junto a Bridget O’Shaughnessey. La niña crecería y se convertiría en atleta.

Al llegar a EE.UU., Tatyana comenzó a participar en diversas instancias deportivas. Durante su etapa escolar sufrió discriminación al no poder  correr en la pista atlética junto a los demás jóvenes. Esto bajo la excusa que su silla de ruedas podría causar algún inconveniente en los otros participantes, por lo que debía hacer los circuitos sola sin estar integrada en ningún equipo. La familia de McFadden interpuso una demanda y promovió una ley para la participación de personas con discapacidad en actividades y grupos deportivos.

En los juegos paralímpicos de Atenas fue la atleta más joven al participar con tan sólo 15 años, y obtuvo medalla de plata y bronce. A esto le seguirán los triunfos en los juegos paralímpicos de Pekín, Londres y Río, obteniendo en estas dos últimas instancias siete medallas de oro. A esto se suma su desarrollo desde 2006 en los Campeonatos del Mundo IPC y sus cuatro victorias consecutivas en las maratones de Nueva York, London, Boston y Chicago.  Paralelamente a estos encuentros deportivos, Tatyana estudió en la Universidad de Illinois donde no sólo destacó corriendo con su silla, sino que en el baloncesto.

La deportista ha sido reconocida como una de las mejores corredoras paralímpicas, obteniendo distinciones como en 2015 el premio Wilma Rudolph Courage Award y el ser nombrada la deportista mundial del año con discapacidad por la Fundación Laureus, recibió la distinción a mejor atleta con Discapacidad de ESPY (2016) y fue destacada en la lista Forbes como la mejor atleta femenina de los Juegos Paralímpicos de 2016.#mujeresbacanas
Load More... Follow on Instagram
Archivos