Cada año junio se pinta de colores para conmemorar el mes del orgullo LGBTIQ+, el que tiene sus orígenes en las revueltas de Stonewall: una lucha multitudinaria por los derechos civiles de la comunidad que tuvo sus raíces en diversas personalidades, entre ellas Stormé DeLarverie.
Stormé fue una de las primeras personas en luchar por los derechos de las minorías sexuales, siendo reconocida como un icono de las revueltas de Nueva York al enfrentarse a la policía y motivar a la comunidad tras la noche del 27 de junio de 1969. Ese día, los parroquianos LGBTQ+ del bar Stonewall, decidieron manifestarse y no aguantar más los abusos policiales, tras la última redada policial al lugar.
La activista lesbiana nació en Nueva Orleans, hija de una madre afroamericana y un padre blanco. La lucha de DeLarverie era interseccional, pues no sólo buscaba reivindicar los derechos de las minorías sexuales, sino que racial, incluso fue apodada como la Rosa Parks de Stonewall.
Stormé vivió durante su infancia diversas discriminaciones raciales, que incluso motivaron a su padre a ponerla en una escuela privada. A los 18 años ya se declaraba como lesbiana y desde joven participó activamente en colectividades y grupos de la comunidad LGBTIQ+, como el The Jewel Revue, proyecto del círculo de teatro negro y performance artísticas donde se desarrolló como presentadora, convirtiéndose en la única drag king del conjunto de drag queen que conformaban al grupo. Junto a ellas recorrió Estados Unidos en los años previos a la revuelta, dando una ruptura a los estándares de géneros de la época.
Tras la revuelta que marcó la historia de la comunidad LGBTIQ+, fue miembro de la Asociación de Veteranos de Stonewall quienes mantuvieron viva la lucha más allá de las calles. Además, trabajó como guardia de seguridad en distintos recintos y bares de lesbianas. Por años Stormé fue icono en cada una de las conmemoraciones del día del orgullo y en 2019 fue reconocida en el National LGBTQ Wall of Honor que busca condecorar a todas las personas que fueron pioneras en la reivindicación de los derechos de la comunidad.