• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

Ruth Buendía (1977)

Activistas

Activista medioambiental y líder indígena de la comunidad asháninka de la amazonia peruana, Ruth Buendía es mundialmente conocida por la defensa de su cultura y el medio ambiente. Dirigenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), el 2014 recibió el premio Goldman, galardón que se concede anualmente a defensores de la naturaleza y el medio ambiente

Nació en la comunidad nativa Asháninka de Cutivireni, en la Selva Central de Perú. A los 12 años de edad fue desplazada de su tierra junto a su familia debido a los enfrentamientos entre el Gobierno estatal y la organización Sendero Luminoso, lo que afectó principalmente a las comunidades que habitaban la selva central del país.

Su padre fue asesinado y a ella con el resto de su familia los enviaron a un campo de concentración improvisado, hasta que un año después huyeron por el río Ene a Satipo. Con el fin de ayudar al sustento de su familia, Ruth se trasladó a Lima para trabajar como empleada doméstica.

En 1995 regresó a Satipo y se matriculó en la escuela vespertina. Conoció asháninkas pertenecientes al CARE y fue invitada a participar de voluntaria. En 2003 comenzó su actividad política facilitando documentos de identidad a habitantes de las comunidades alrededor del río Ene que emigraron debido al Sendero Luminoso.

En ese entonces la CARE no era una organización representativa de los intereses de los asháninka. En 2005, tras dos años de trabajo en las comunidades, se decidió elegir una Junta Directiva transitoria con el objetivo de institucionalizar el movimiento. Ruth se convirtió en Presidenta y su candidatura fue la primera presentada por una mujer.

La principal victoria de Buendía al frente de la CARE fue detener la construcción de la central hidroeléctrica de Pakitzapango. La labor en defensa de las tierras de los asháninkas continuó hasta que en 2011 la empresa multinacional Odebrecht abandonó el proyecto de construir dos plantas hidroeléctricas en la cuenca del río Ene. El trabajo de Ruth al frente de la Organización fue reconocido internacionalmente y en 2014 recibió el reconocido Premio Goldman.

 

Etiquetas: amazona, derechos civiles, indi, indígena, latinoamericana, medioambiental, Perú, peruana

Relacionadas

Empresarias
Joey Wat (1971)
Políticas
He Xiangning (1878-1972)
Activistas
Las Tesis (2018)
Activistas
Haunani Kay Trask (1949-2021)
Científicas
Cecilia Sanhueza (1960)
Políticas
Sirimavo Bandaranaike (1916-2000)
Activistas
Ema Lanz (1900-1968)
Anterior
Activistas
Loujain Alhathloul (1989)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (340)
  • Artistas (362)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (270)
  • Deportistas (125)
  • Empresarias (71)
  • Intelectuales (286)
  • Políticas (105)
  • Sin categoría (6)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Aída Parada Hernández (1903 – 1983) 
  • Wendy Caishpal (1990)
  • Lily Renée (1921-2022)
  • Ruth Igor Kunstmann (1948 – 2019) 
  • Evelina Cabrera (1986)
  • MC Millaray (2006)
  • Lilián Celiberti (1949)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos