La han bautizado como la reina del quechua rap o del trap andino: a los 19 años Renata Flores Rivera se ha transformado en un nombre conocido en su natal Perú, donde busca conectar a las nuevas generaciones con la lengua de sus ancestros a través de la música.
Renata viene de Ayacucho, al centro sur del Perú. Su padre tiene una banda y su madre creó una escuela de música y la asociación cultural Surca, que busca convertir a los jóvenes en agentes de cambio. Ahí comenzó un programa para fomentar el quechua en jóvenes, y Renata, con solo 14 años, tomó iniciativa.
Participó primero del programa televisivo La Voz Kids. Pero logró gran notoriedad en su país e internacional en YouTube, cuando subió un video cantando The way you make me feel de Michael Jackson traducida al quechua. Este idioma originario del Perú -que se calcula hoy hablan unas ocho millones de personas- ha ido desapareciendo en las nuevas generaciones, ya que no lo enseñan en los colegios. Renata lo aprendió de su abuela y a ella le pidió empezar a traducir canciones. Transformada en un hit viral, Renata se puso a componer sus propios temas y a entregar nuevos mensajes.
Tijeras es el nombre de una de sus canciones más famosas, también en quechua, y donde se han colado los ritmos del hip hop y el trap. Renata ha estado mezclando instrumentos andinos, la lengua originaria y los sonidos urbanos, buscando llevar el quechua a más jóvenes. Además Tijeras tiene un mensaje feminista, donde invita a las mujeres a levantar la voz frente a los abusos.
Para 2020 Renata, que ha sido perfilada en medios españoles o incluso en The New York Times, espera lanzar su primer disco, compuesto de canciones propias en quechua. El nombre será “Isq’un”, que significa nueve.