• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2020
Sitio por NYLON

Rebecca Gomperts (1966)

Científicas

Fundadora de Women on Waves (WoW), Women on Web y Aid Access; la activista y doctora médica Rebecca Gomperts cree que abortar es un derecho humano universal; que la maternidad debe ser voluntaria.

Nació en Surinam, América del Sur. Cuando tenía tres años, la familia se mudó a Holanda. Estudió medicina en la Universidad de Ámsterdam, trabajó como practicante en un pequeño hospital en Guayanas -región en el noreste de Sudamérica-, siendo testigo de la realidad que sufren las mujeres al practicarse abortos ilegales.

Considerada la primera activista por el derecho al acceso al aborto en cruzar fronteras internacionales, en 1999 fundó WoW, ONG que contribuye a la prevención del embarazo no deseado y busca evitar interrupciones inseguras de éste en todo el mundo.

Arrendaban barcos registrados bajo la ley holandesa (que cambió el año 2009), navegaban y se anclaban fuera de las aguas territoriales de los países donde la suspensión de la gestación está prohibida. Primero visitaron Irlanda, luego Polonia. Cuando trataron de ingresar en aguas portuguesas, el gobierno negó la entrada e hizo un bloqueo con naves de guerra.

A través de Women on Web, ofrecen apoyo, información y acompañamiento para mujeres, niñas y hombres trans que deciden optar por el procedimiento. Solicitan conocer la situación de cada persona, recomiendan realizar una consulta online y piden una donación para facilitar los fármacos. Si existen problemas de dinero, ayudan a encontrar una solución.

Rebecca hizo un máster en Políticas Públicas en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, un doctorado en Salud Materna Infantil en el Instituto de Karolinska en Suecia. En 2013 y 2014 fue incluida entre las 100 mujeres destacadas de la BBC. Después, en EEUU, fundó Aid Access, organización que envía por correo los medicamentos requeridos.

Etiquetas: activista, contemporánea, derechos humanos, doctora, latinoamericana, Medicina, ONG

Relacionadas

Activistas
Marilyn Saviola (1945-2019)
Científicas
Gabrielle Émilie de Breteuil (1706-1749)
Artistas
Leonora Carrington (1917-2011)
Intelectuales
Lucrecia Undurraga (1841-1901)
Intelectuales
Elvira Santa Cruz Ossa (1886-1960)
Artistas
Marwa Al-Sabouni (1981)
Políticas
Nanaia Mahuta (1970)
Anterior
Artistas
Elena Valdivia
Siguiente
Categorías
  • Activistas (212)
  • Artistas (277)
  • Científicas (195)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (205)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Irene del Real
  • Petra Sutter (1963-)
  • Janaki Ammal (1897-1984)
  • Tatyana McFadden (1989)
  • Chabuca Granda (1920-1983)
  • Julia Toro (1933)
  • Kerstin Mey (1963)
Instagram

mujeresbacanas

Irene del Real es una geóloga chilena con especia Irene del Real es una geóloga chilena con especialización en el área de geología económica. Durante el 2020 se convirtió en una de las ganadoras del Premio L’Oréal Unesco para mujeres en la ciencia.
Licenciada de la Universidad de Chile, investigadora postdoctoral de la misma casa de estudios y Doctora en Geología de la Universidad de Cornell de Estados Unidos, del Real es una científica que ha destacado en un área de estudio caracterizada por la mayor participación y preponderancia masculina. La investigadora busca potenciar este campo en el que el género femenino debe estar presente, pues es una disciplina que cada vez posee mayor impacto para el futuro.
Irene se ha desarrollado en la geología económica y sus principales áreas de investigaciones están basada en recursos minerales, tanto para su búsqueda, como exploración. Entre estos yacimientos se encuentra el cobre, oro y óxido de hierro, los que son estudiados por la geóloga para entender el desarrollo de estos depósitos y sus funciones a futuro. Además, del Real es parte del Núcleo Milenio Trazadores de Metales (NMTM) asociado al Departamento de Geología de la Universidad de Chile. La organización tiene como fundamento y línea investigativa la geología económica y estudio de recursos minerales.
Irene fue una de las ganadoras del Premio For Women of Science 2020 de L’Oréal Chile junto a Unesco. La condecoración busca destacar a mujeres en la ciencia de todo el mundo, reconociendo su labor y área de trabajo, visibilizando sus investigaciones y promoviendo la participación femenina en el área. Fue en la categoría postdoctorado donde la geóloga ganó este reconocimiento, gracias a su estudio y tesis acerca de la exploración de minerales en la que realiza una constante investigación para descubrir herramientas geológicas y potencialidades para el futuro. #irenedelreal #mujeresbacanaschilenas
Ginecóloga, especialista en fertilidad, profesora Ginecóloga, especialista en fertilidad, profesora universitaria, ex senadora y eurodiputada del Partido Verde; Petra De Sutter es la primera mujer transgénero, activista por los derechos LGBTI+, elegida Viceprimer Ministra Federal y Ministra de Empresas Públicas y Servicio Civil del gobierno belga.
Su infancia fue difícil, no era un “niño” muy feliz. Su sensibilidad era percibida por otros como una debilidad y la intimidaban constantemente. Empezó su transición a los 40, debido a esto perdió compañeros y amigos.
En 1987 se licenció en Medicina en la Universidad de Gante y obtuvo el doctorado en Ciencias Biomédicas en el mismo centro en 1991. Enfocó su carrera en la obstetricia y la ginecología, convirtiéndose en catedrática y responsable del departamento de medicina reproductiva del Hospital Universitario de Gante, investigando temas relacionados con la infertilidad.
En 2014 integró el Partido Verde transformándose en senadora, ocupó un escaño en el Consejo de Europa e integró la Comisión de Salud y Medio Ambiente y la de Asuntos Sociales y Empleo. También la eligieron primera Presidenta verde de la Comisión de Mercado Interior y Asuntos del Consumidor.
Este año la nombraron Viceprimer Ministra Federal; logró ser la primera persona trans que llega a un cargo ejecutivo semejante en la historia de Europa. Ella cree que el trabajo debe basarse en hechos, evidencias, no en noticias falsas e información alternativa. “Como científica, quiero llevar la ciencia al proceso de toma de decisiones políticas”.
Ha sido activista por la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI+, la identidad de género y de los derechos reproductivos de las mujeres, condenando las persecuciones a los homosexuales en Polonia y la homofobia de su presidente Andrzej Duda. Petra de Sutter es la política transgénero de mayor rango de Europa. #petradesutter #mujeresbacanas
#CitasMujeresBacanas Ronda no sólo es una luchado #CitasMujeresBacanas Ronda no sólo es una luchadora profesional, ex peleadora de artes marciales mixtas, judoca retirada, actriz en sus tiempos libres y escritora de su propia autobiografía “My Fight / Your Fight”, sino que actualmente Ronda Rousey es la campeona del Raw Women’s Championship, campeonato femenino de lucha libre profesional, y además es la primera luchadora en ser incluida en el Salón de la Fama.
La botanista india Janaki Ammal realizó grandes c La botanista india Janaki Ammal realizó grandes contribuciones en los campos de la citogenética y la geobotánica a principios del siglo XX.

Tras estudiar en Kerala, obtuvo su licenciatura en bachillerato en el Queen Mary’s College, para luego graduarse con honores de Botánica en el Presidency College en 1921. Fue becada para ir Estados Unidos, donde obtuvo su magíster en botánica en 1926, y luego su doctorado en 1931 con su tesis “Estudios de cromosoma en Nicandra Physaloides”.

Debido a sus investigaciones en citogenética, una rama de la genética que se enfoca en el comportamiento de los cromosomas en relación al funcionamiento de la célula, entró a trabajar en 1934 como genetista en el Instituto de Mejoramiento de la Caña de Azúcar en Coimbatore. Ahí sus investigaciones se centraron en analizar dónde se distribuía la caña de azúcar en la India, así como la creación de una cepa de esta planta que tuviera mejor rendimiento en las condiciones geográficas de ese país. Sin embargo debido a su condición de mujer soltera, fue discriminada por sus colegas hombres, lo que produjo diferencias irreconciliables.

Aún así fue elegida por Sir CV Raman, Premio Nobel de Física, para formar parte de la Academia de Ciencias India, donde estuvo 5 años antes de viajar a Inglaterra en 1940. En medio de la Segunda Guerra Mundial Janaki siguió sus investigaciones en Inglaterra como asistente en citología de C.D. Darlington en el Instituto de Horticultura John Innes. Juntos publicaron El Atlas de Cromosoma de Plantas Cultivadas, donde Janaki expuso sus estudios sobre el número de cromosomas de diversas plantas que contribuyeron a entender la evolución de estas especies y sus variedades.

Continuó sus investigaciones en citogenética en la Sociedad Real de Horticultura enfocada principalmente en las magnolias, por lo cual tras su muerte nombraron a una variedad Magnolia Kobus Janaki Ammal en su honor.

En 1951 fue invitada por primer ministro indio Jawaharlal Nehru para reestructurar el Archivo Botánico de la India, enfocado en catastrar e investigar la flora nativa de ese país.

En sus últimos años de vida continuó publicando estudios sobre plantas medicinales y etnobotánica.
Tatyana McFadden es una atleta paralímpica rusa-e Tatyana McFadden es una atleta paralímpica rusa-estadounidense reconocida como una de las mejores corredoras de pista; ganadora de varias medallas de oro.

Nacida con espina bífida, lo que produce inmovilidad en sus extremidades inferiores, Tatyana fue dada en adopción a temprana edad. En un orfanato de su Rusia natal se desplazó hasta los 6 años gateando por  la falta de financiamiento para invertir en una silla de ruedas. Deborah McFadden, comisionada del Departamento de Salud y Humanidades de Estados Unidos, la adoptó, junto a Bridget O’Shaughnessey. La niña crecería y se convertiría en atleta.

Al llegar a EE.UU., Tatyana comenzó a participar en diversas instancias deportivas. Durante su etapa escolar sufrió discriminación al no poder  correr en la pista atlética junto a los demás jóvenes. Esto bajo la excusa que su silla de ruedas podría causar algún inconveniente en los otros participantes, por lo que debía hacer los circuitos sola sin estar integrada en ningún equipo. La familia de McFadden interpuso una demanda y promovió una ley para la participación de personas con discapacidad en actividades y grupos deportivos.

En los juegos paralímpicos de Atenas fue la atleta más joven al participar con tan sólo 15 años, y obtuvo medalla de plata y bronce. A esto le seguirán los triunfos en los juegos paralímpicos de Pekín, Londres y Río, obteniendo en estas dos últimas instancias siete medallas de oro. A esto se suma su desarrollo desde 2006 en los Campeonatos del Mundo IPC y sus cuatro victorias consecutivas en las maratones de Nueva York, London, Boston y Chicago.  Paralelamente a estos encuentros deportivos, Tatyana estudió en la Universidad de Illinois donde no sólo destacó corriendo con su silla, sino que en el baloncesto.

La deportista ha sido reconocida como una de las mejores corredoras paralímpicas, obteniendo distinciones como en 2015 el premio Wilma Rudolph Courage Award y el ser nombrada la deportista mundial del año con discapacidad por la Fundación Laureus, recibió la distinción a mejor atleta con Discapacidad de ESPY (2016) y fue destacada en la lista Forbes como la mejor atleta femenina de los Juegos Paralímpicos de 2016.#mujeresbacanas
A 100 años de su natalicio, Chabuca Granda sigue A 100 años de su natalicio, Chabuca Granda sigue en el imaginario colectivo al ser una reconocida cantautora, compositora y folclorista peruana que en su música logró plasmar la cultura del país con la esencia andina y criolla.

María Isabel Granda nació en Perú. A temprana edad se desempeñó en disciplinas artísticas como el ballet y a los 12 años descubrió el canto, que potenció en coros durante su etapa escolar y en la Asociación de Artistas Aficionados. Su desarrollo musical inició con su participación en pequeños duetos y tríos musicales, transformándose en compositora a partir de la década del 50.

Sus composiciones populares reflejaban la historia del país y su cultura, y su música irrumpió con nuevos ritmos. Sus primeras composiciones fueron valses criollos que se basaron en la historia pintoresca y antigua de Lima. Sus canciones fueron evolucionando hasta tonalidades vanguardistas con creaciones melódicas que trascendían a las habituales en el país. Así, la música social y las afroperuanas fueron parte de su repertorio. Uno de sus mayores éxitos fue “Flor de la Canela”, canción dedicada a Victoria Angulo, una afrodescendiente.

La trayectoria musical de Granda se caracterizó por más de 100 canciones, espectáculos y obras musicales, así como creaciones poéticas y guiones. Su trabajo fue conocido a nivel internacional, realizando trabajos colaborativos juntos a diversos artistas.

De manera póstuma, en 2017 su obra musical fue reconocida por Perú como Patrimonio Cultural de la Nación. En 2019 fue condecorada con la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz, y múltiples calles y lugares llevan su nombre, como en Argentina, Madrid y Chile.
#mujeresbacanas
Load More... Follow on Instagram
Archivos