Petrona Viera marcó la presencia femenina en el arte uruguayo de principios del siglo pasado y es una de las mayores representantes del planismo. Actualmente la muestra “Petrona Viera. La creación sin fin”, se puede ver en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Nació en Montevideo en 1895, la mayor de los once hijos de Carmen Garino y Feliciano Viera (presidente constitucional entre 1915 y 1919). Cuando tenía apenas dos años perdió la audición producto de una sordera. Una maestra francesa especializada en niños sordos le enseñó a leer los labios y a utilizar lenguaje de señas.
Su inclinación artística fue evidente desde que era niña y tuvo clases particulares de pintura con
Vicente Puig, catalán pionero del modernismo residente en Uruguay, con quien estudió hasta 1922. A partir de entonces y hasta 1940, Petrona continuó su educación con Guillermo Laborde, destacado artista y figura del planismo. Asimismo, ella entra en esta corrientecaracterizada por destruir la tridimensionalidad y por un tratamiento plano de los colores, con una perspectiva soslayada y sin detalles. Un paso definitivo hacia el arte moderno. Entre 1920 y 1930 muchos artistas uruguayos, desde el círculo de Bellas Artes pertenecieron al movimiento artístico planista, entre ellos José Cuneo Perinetti, Carmelo de Arzadun y Alfredo De Simone.
En su búsqueda artística, Petrona Viera se vuelca al dibujo, la pintura, el grabado en madera y la cerámica, desarrollando como tema lo cotidiano, lo que la rodea. Muchas de las escenas de sus pinturas son niños jugando, paisajes con montes y playas, y también pequeñas naturalezas muertas. Sus ojos registraron su entorno siempre silencioso, pero también son un testimonio de una época y de su colorida mirada que impuso su presencia femenina en la escena de la época. Petrona Viera muere el 4 de octubre de 1960 en Montevideo.
“La creación sin fin” presenta una selección de 26 obras de la artista uruguaya bajo la curatoría de María Eugenia Grau, que pertenecen a la colección del Museo Nacional de Artes Visuales de ese país. Hasta el 29 de enero en la Sala Chile del MNBA. www.mnba.cl