• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2020
Sitio por NYLON

Nancy Pelosi (1940)

Políticas

Ayer la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU. y tercera autoridad de ese país, la demócrata Nancy Pelosi, anunció la puesta en marcha de la investigación para el proceso de destitución o impeachment contra Donald Trump. Finalmente el detonante son las presiones que habría ejercido el mandatario sobre Ucrania en un intento por perjudicar la candidatura de Joe Biden. Pelosi ha sido una de las grandes oponentes al gobierno Trump, pero había mantenido una posición más recelosa del impeachment.

Nancy Patricia D’Alesandro Pelosi fue electa congresista por primera vez en 1987; es la única mujer que ha ocupado la presidencia del Congreso y es la mujer electa de mayor rango en la historia de los Estados Unidos. Nació en Baltimore, Maryland, como la menor de siete hermanos y única mujer de una familia italoamericana. Su padre fue congresista y alcalde, y su madre activista, por lo que ella participó desde niña en política. Se graduó del Trinity College en Washington DC con licenciatura en ciencias políticas. Se casó con Paul Pelosi, vivieron en NY y luego en San Francisco, donde se hizo muy cercana de uno de los líderes del partido demócrata. Fue ascendiendo hasta llegar al Congreso.

En 2007 se convirtió en Presidenta de la Cámara de Representantes, pero por un período corto. En enero de este año, a sus 79 años, volvió a asumir este cargo. Pelosi es una figura controversial; querida pero también odiada. No solo tiene detractores republicanos, sino también dentro de sus propias filas. Sin embargo ha sido una figura clave en el Partido Demócrata por casi 15 años y se le reconoce su habilidad para sobrevivir en la política.

Dentro de sus batallas como congresista destaca su apoyo a los derechos de la comunidad LGTB y ser una de las principales opositoras a la Guerra de Irak. También combatió el intento del gobierno de Bush por privatizar el Seguro Social y luchó por la aprobación del programa de salud pública promovido por Obama. “Tal vez haga falta una mujer para limpiar la Casa Blanca”, ha señalado.

 


Etiquetas: Cámara de Representantes de EE.UU., congresista, contemporánea, democrata, estadounidense, impeachmente, Nancy pelosi

Relacionadas

Deportistas
Kathrine Switzer (1947)
Intelectuales
Virginie Despentes (1969)
Intelectuales
Rosario Castellanos (1925-1974)
Artistas
Annie Lennox (1954)
Intelectuales
Eman Mohammed (1987)
Artistas
Mata Hari (1876-1917)
Empresarias
Barbarita Lara (1986)
Anterior
Activistas
Ascensión Mendieta (1925-2019)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (211)
  • Artistas (277)
  • Científicas (194)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (205)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Janaki Ammal (1897-1984)
  • Tatyana McFadden (1989)
  • Chabuca Granda (1920-1983)
  • Julia Toro (1933)
  • Kerstin Mey (1963)
  • Anita Malfatti (1889-1964)
  • Stacey Abrams (1973)
Instagram

mujeresbacanas

#CitasMujeresBacanas Ronda no sólo es una luchado #CitasMujeresBacanas Ronda no sólo es una luchadora profesional, ex peleadora de artes marciales mixtas, judoca retirada, actriz en sus tiempos libres y escritora de su propia autobiografía “My Fight / Your Fight”, sino que actualmente Ronda Rousey es la campeona del Raw Women’s Championship, campeonato femenino de lucha libre profesional, y además es la primera luchadora en ser incluida en el Salón de la Fama.
La botanista india Janaki Ammal realizó grandes c La botanista india Janaki Ammal realizó grandes contribuciones en los campos de la citogenética y la geobotánica a principios del siglo XX.

Tras estudiar en Kerala, obtuvo su licenciatura en bachillerato en el Queen Mary’s College, para luego graduarse con honores de Botánica en el Presidency College en 1921. Fue becada para ir Estados Unidos, donde obtuvo su magíster en botánica en 1926, y luego su doctorado en 1931 con su tesis “Estudios de cromosoma en Nicandra Physaloides”.

Debido a sus investigaciones en citogenética, una rama de la genética que se enfoca en el comportamiento de los cromosomas en relación al funcionamiento de la célula, entró a trabajar en 1934 como genetista en el Instituto de Mejoramiento de la Caña de Azúcar en Coimbatore. Ahí sus investigaciones se centraron en analizar dónde se distribuía la caña de azúcar en la India, así como la creación de una cepa de esta planta que tuviera mejor rendimiento en las condiciones geográficas de ese país. Sin embargo debido a su condición de mujer soltera, fue discriminada por sus colegas hombres, lo que produjo diferencias irreconciliables.

Aún así fue elegida por Sir CV Raman, Premio Nobel de Física, para formar parte de la Academia de Ciencias India, donde estuvo 5 años antes de viajar a Inglaterra en 1940. En medio de la Segunda Guerra Mundial Janaki siguió sus investigaciones en Inglaterra como asistente en citología de C.D. Darlington en el Instituto de Horticultura John Innes. Juntos publicaron El Atlas de Cromosoma de Plantas Cultivadas, donde Janaki expuso sus estudios sobre el número de cromosomas de diversas plantas que contribuyeron a entender la evolución de estas especies y sus variedades.

Continuó sus investigaciones en citogenética en la Sociedad Real de Horticultura enfocada principalmente en las magnolias, por lo cual tras su muerte nombraron a una variedad Magnolia Kobus Janaki Ammal en su honor.

En 1951 fue invitada por primer ministro indio Jawaharlal Nehru para reestructurar el Archivo Botánico de la India, enfocado en catastrar e investigar la flora nativa de ese país.

En sus últimos años de vida continuó publicando estudios sobre plantas medicinales y etnobotánica.
Tatyana McFadden es una atleta paralímpica rusa-e Tatyana McFadden es una atleta paralímpica rusa-estadounidense reconocida como una de las mejores corredoras de pista; ganadora de varias medallas de oro.

Nacida con espina bífida, lo que produce inmovilidad en sus extremidades inferiores, Tatyana fue dada en adopción a temprana edad. En un orfanato de su Rusia natal se desplazó hasta los 6 años gateando por  la falta de financiamiento para invertir en una silla de ruedas. Deborah McFadden, comisionada del Departamento de Salud y Humanidades de Estados Unidos, la adoptó, junto a Bridget O’Shaughnessey. La niña crecería y se convertiría en atleta.

Al llegar a EE.UU., Tatyana comenzó a participar en diversas instancias deportivas. Durante su etapa escolar sufrió discriminación al no poder  correr en la pista atlética junto a los demás jóvenes. Esto bajo la excusa que su silla de ruedas podría causar algún inconveniente en los otros participantes, por lo que debía hacer los circuitos sola sin estar integrada en ningún equipo. La familia de McFadden interpuso una demanda y promovió una ley para la participación de personas con discapacidad en actividades y grupos deportivos.

En los juegos paralímpicos de Atenas fue la atleta más joven al participar con tan sólo 15 años, y obtuvo medalla de plata y bronce. A esto le seguirán los triunfos en los juegos paralímpicos de Pekín, Londres y Río, obteniendo en estas dos últimas instancias siete medallas de oro. A esto se suma su desarrollo desde 2006 en los Campeonatos del Mundo IPC y sus cuatro victorias consecutivas en las maratones de Nueva York, London, Boston y Chicago.  Paralelamente a estos encuentros deportivos, Tatyana estudió en la Universidad de Illinois donde no sólo destacó corriendo con su silla, sino que en el baloncesto.

La deportista ha sido reconocida como una de las mejores corredoras paralímpicas, obteniendo distinciones como en 2015 el premio Wilma Rudolph Courage Award y el ser nombrada la deportista mundial del año con discapacidad por la Fundación Laureus, recibió la distinción a mejor atleta con Discapacidad de ESPY (2016) y fue destacada en la lista Forbes como la mejor atleta femenina de los Juegos Paralímpicos de 2016.#mujeresbacanas
A 100 años de su natalicio, Chabuca Granda sigue A 100 años de su natalicio, Chabuca Granda sigue en el imaginario colectivo al ser una reconocida cantautora, compositora y folclorista peruana que en su música logró plasmar la cultura del país con la esencia andina y criolla.

María Isabel Granda nació en Perú. A temprana edad se desempeñó en disciplinas artísticas como el ballet y a los 12 años descubrió el canto, que potenció en coros durante su etapa escolar y en la Asociación de Artistas Aficionados. Su desarrollo musical inició con su participación en pequeños duetos y tríos musicales, transformándose en compositora a partir de la década del 50.

Sus composiciones populares reflejaban la historia del país y su cultura, y su música irrumpió con nuevos ritmos. Sus primeras composiciones fueron valses criollos que se basaron en la historia pintoresca y antigua de Lima. Sus canciones fueron evolucionando hasta tonalidades vanguardistas con creaciones melódicas que trascendían a las habituales en el país. Así, la música social y las afroperuanas fueron parte de su repertorio. Uno de sus mayores éxitos fue “Flor de la Canela”, canción dedicada a Victoria Angulo, una afrodescendiente.

La trayectoria musical de Granda se caracterizó por más de 100 canciones, espectáculos y obras musicales, así como creaciones poéticas y guiones. Su trabajo fue conocido a nivel internacional, realizando trabajos colaborativos juntos a diversos artistas.

De manera póstuma, en 2017 su obra musical fue reconocida por Perú como Patrimonio Cultural de la Nación. En 2019 fue condecorada con la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz, y múltiples calles y lugares llevan su nombre, como en Argentina, Madrid y Chile.
#mujeresbacanas
Nació en Talca, y a los pocos años de vida se tr Nació en Talca, y a los pocos años de vida se trasladó a vivir con sus abuelos a Santiago. Julia Toro siempre ha sido una creadora artística, pero es en la fotografía donde tiene mayor fama; la primera vez que tomó una cámara tenía 38 años.

En Santiago creció en un entorno tradicional y acomodado; se casó con el pololo que tenía adolescente recién salida del colegio, y tuvo tres hijos. Trabajaba como profesora y conoció a Adolfo Couve, con quien estudió dibujo y pintura; los años siguientes seguiría explorando en diferentes soportes su creación.

Es en los años 70 cuando cambia su vida por completo; de lo tradicional pasa a lo bohemio y artístico. Se separa, y se empareja con el fotógrafo Jaime Goycolea, con quien vive un tiempo en el Valle del Elqui para después volver a la capital; en 1973 nace su cuarto hijo, y Julia toma por primera vez la cámara de fotos con intención de captar momentos.

Nunca estudió formalmente para fotógrafa, pero en las décadas siguientes se transformó en uno de los nombres fundamentales en ese mundo en Chile. Sus imágenes de la Iglesia de la Mercedes llamaron la atención en 1976, y Julia Toro se fue abriendo paso con sus fotos en blanco y negro que iban desde la captura de lo doméstico y hogareño, a la contracultura de la resistencia en la dictadura, con retratos a personajes fundamentales de la escena como Jorge Teillier, Diamela Eltit o Raúl Zurita.

Inicia los 90 con una exposición llamada Historia de un niño chileno, con un repasó a la vida de su hijo, nacido para el Golpe Militar del 73, avanzando por la dictadura y llegando hasta la democracia. Además, en su carrera destacan sus fotografías eróticas, donde incluso el desnudo masculino hace su aparición.

Ya con más de ochenta años, Julia Toro sigue pintando y escribiendo; se han hecho libros y exposiciones en los últimos años que resumen su enorme trabajo. En 2020 fue una de las ganadoras del Premio Artista Mujer, entregado por Collectio y que busca visibilizar el trabajo de chilenas de larga trayectoria. #mujeresbacanas #mujeresbacanaschilenas
Tras 428 años, la académica Kerstin Mey se convi Tras 428 años, la académica Kerstin Mey se convirtió en la primera mujer en presidir una universidad irlandesa, al ponerse al mando de la University of Limerick en julio de 2020. La profesora lo tomó como una gran responsabilidad y un privilegio, además de un hito para las mujeres en Irlanda. Contó que tras su designación, varias mujeres la detuvieron mientras caminaba por la calle para comentarle lo importante que era el hito de romper esa tradición masculina.

Nació en Berlín Oriental. Estudió Arte, Lengua Alemana, Literatura; obtuvo un doctorado en Teoría y Estética del Arte en la Universidad Humboldt, Alemania. Luego hizo una larga carrera con postgrados y como profesora en instituciones de Reino Unido. Fue directora de áreas de investigación, supervisó doctorados y revisó las becas de investigación.

En 2018 vino un gran salto de carrera, cuando Mey se convirtió en Vicepresidenta de Asuntos Académicos y Participación de los Estudiantes, además de profesora de Cultura Visual, en la Universidad irlandesa de Limerick. Luego, vino el de presidenta interina de la institución.

Ex miembro del Consejo Científico de Austria y miembro del Consejo de Supervisión de la Fundación Europea para la Libertad de Prensa y Medios de Comunicación, Kerstin se ha dedicado a analizar las artes, la cultura visual contemporánea en relación con la formación de identidades. Ha hecho publicaciones, conferencias, simposios internacionales sobre estética aplicada y áreas relacionadas. #mujeresbacanas
Load More... Follow on Instagram
Archivos