Myriam P. Sarachik fue una física reconocida por su descubrimiento experimental del efecto Kondo y sus aportes a la física de la materia condensada o del estado sólido.
Nacida en Bélgica, huyó de su tierra natal durante el holocausto judío, mudándose a Cuba junto a su familia. Más tarde llegó a Estados Unidos, donde formó su trayectoria científica. A finales de los años 50, Myriam se abrió pasó en un mundo investigativo limitado para el género femenino. Aun cuando en esos años se consideraban la época dorada para la ciencia, los espacios para las mujeres en esta área continuaban relegados. Aun así, logró una maestría en ciencia en la Universidad de Columbia.
Tras tener a su hija, su esposo la impulsó a seguir con su carrera de investigación, pero en la comunidad científica le seguían cerrando las puertas. Pese a eso logró sumarse al laboratorio Bell, centro de investigación donde comenzó a estudiar la resistencia eléctrica, tanto de sólidos como de metales, analizando cómo actuaban ciertos conductores a cambios de temperaturas, sobre todo a las bajas donde la resistencia era menor. Más tarde esta investigación sería conocida como efecto Kondo, en honor al físico Jun Kondo quien teorizó al respecto.
Sin embargo, en el carácter experimental fue la Dra. Myriam P. Sarachik quien realizó esta parte de la contribución. Su trabajo empírico logró relacionarse con las teorías que el Dr. Kondo estaba estudiando sobre la resistencia, según destacó su obituario en The New York Times. Su labor fue reconocida como la investigación del año a través de la Medalla al Logro Excepcional de la Sociedad Estadounidense de Física.
Tras la muerte de su hija estuvo algunos años alejada del mundo científico, al cual retornó en la década del 80 con diversos descubrimientos rupturistas en los que destacó el uso de bidimensionales como conductores metálicos y la función cuántica de moléculas que actúan como imanes.
Fue distinguida con el premio Oliver Buckley de la American Physical Society, misma entidad en la que más tarde se convertiría en directora. A esto se suma su férreo activismo en defensa de los derechos humanos de la comunidad científica.