Escritora guadalupeña, Maryse Condé fue una de las voces más importantes de la literatura caribeña contemporánea. Durante su vida escribió más de 40 libros de ficción, no ficción y relatos autobiográficos; textos dramáticos y ensayos críticos. Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas.
Nació en el archipiélago de Guadalupe, un territorio francés de ultramar ubicado en la zona de las Antillas. Hija de una de las primeras profesoras negras de la isla y de uno de los fundadores de lo que sería La Banque Antillaise, fue la menor de ocho hermanos. En 1952 se mudó a París. Ingresó al Lycée Fénelon e hizo un primer año de preparación en la Escuela Normal Superior antes de estudiar inglés y obtener una licenciatura en La Sorbona.
En 1959 se casó con Mamadou Condé y se fueron a vivir a Guinea. Cuando se divorciaron, Maryse decidió quedarse junto a sus cuatro hijos. En los más de diez años que estuvo en el continente africano recorrió y trabajó en Costa de Marfil, Ghana, Guinea y Senegal. Según ella, este tiempo de sobrevivencia la llevó a convertirse en escritora.
Se desempeñó como periodista cultural para la BBC de Londres. De regreso en Francia, publicó su primera novela: «Heremakhonon» en 1976. Se doctoró en literatura comparada de la Universidad Sorbonne Nouvelle con una tesis sobre el “estereotipo de los negros en las letras antillanas”. Tras la publicación de su tercera novela, se estableció en Estados Unidos. Sus libros giran alrededor de la búsqueda de las raíces, el racismo, el colonialismo y su experiencia como mujer afro caribeña en Europa.
En 2004 se convirtió en la primera presidenta del Comité para la Memoria de la Esclavitud, creado en el marco de la ley Taubira en Francia, que reconoció la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Distinguida con el premio de la Academia Francesa, el premio Carbet del Caribe, el premio Marguerite Yourcenar y el Nobel Alternativo en 2018, Maryse falleció el pasado 2 de abril.