La escritora magallánica Marina Latorre fue clave en la escena cultural chilena de los sesenta, al gestar y albergar en su casa distintos proyectos artísticos, literarios y musicales.
Nació en Punta Arenas, hija de un sindicalista con gran afición por la lectura y los libros. Luego en Santiago estudió pedagogía y castellano en la Universidad de Chile.Tras casarse con Eduardo Bolt viajaron a Europa, visitaron museos y galerías y volvieron con la idea de hacer lo mismo en Chile. Juntos fundaron la galería de arte Bolt en la casona en la que aún Marina vive en calle Londres. Allí artistas como Inés Puyó, Camilo Mori y Nemesio Antúnez expusieron sus obras en el primer piso, donde además estaba DICAP (Discoteca del cantar popular), fundada por las Juventudes del Partido Comunista, donde grababan Quilapayún, Inti-llimani, Víctor Jara, Los Parra y Patricio Mans.
Marina comenzó a estudiar periodismo y en 1964 presenta una compilación de cuentos, “Galería clausurada”. Utilizando distintas voces narrativas, los cuentos hacen una crítica al mundo del arte de los sesenta, a la vez que demuestra la consciencia social y la capacidad poética de la escritora.
En el segundo piso de la casona fundan en 1965 la revista literaria Portal, donde comienzan a colaborar escritores como Jorge Luis Borges, Yevgueni Yevtushenko, Jorge Tellier, Francisco Coloane y Pablo Neruda, quien fue colaborador hasta el último número.
Días previos al golpe de 1973, Marina es galardonada con el Primer Premio de la Editorial Quimantú por su ensayo “El incendio de la Federación Obrera de Magallanes”. El premio no pudo ser entregado, y la obra permaneció inédita hasta 2012. Tras el golpe su marido fue detenido, su casa allanada y parte de la colección de libros y obras que albergaba en la galería, destruida. Durante la dictadura continuó publicando libros de poesía como “Fauna Austral” y “Ventisquero”, aunque con escasa circulación. Su última publicación fue la novela de 1978 “¿Cuál es el dios que pasa”, editada por Nascimiento.
En los años sucesivos fue parte del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile. En 2021, “Galería Cerrada” fue reeditado por Ediciones Universidad Alberto Hurtado.