• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

Adela Zamudio (1854-1928)

Intelectuales

Cada 11 de octubre se celebra en Bolivia el Día de la Mujer Boliviana; la fecha no es escogida al azar, sino que es el natalicio de su escritora más importante, y una de las precursoras del feminismo en su país: Adela Zamudio. Ensayista, poeta y profesora, Zamudio se enfrentó con el conservadurismo de la época que le tocó vivir y revolvió las aguas con sus escritos.

Nació en Cochabamba y desde pequeña se interesó por la escritura; cuando llegó al tope de la educación ofrecida para mujeres en la época, siguió leyendo e instruyéndose. A los 15 años publicó el poema Dos Rosas bajo el seudónimo Soledad, pero sus escritos no volverían a ver la luz en imprenta por un tiempo: a los 25 años publicaba sus poesías en El Heraldo, pero su primer libro, Ensayo poéticos, fue recién publicado en Buenos Aires en 1887. A esta publicación se sumaron después el compilado de poesía Ráfagas en 1903, e Íntimas, una novela de 1913; mucho material, desde cuentos a poemas y hasta obras de teatro, llegaron a imprenta tras su muerte.

Es en Ráfagas donde aparece uno de sus poemas más famosos, llamado Quo Vadis, con el que se enfrentó a la Iglesia Católica. Criada dentro del catolicismo reinante en la época en América Latina, Adela Zamudio se volvió un nombre famoso en su país no sólo por sus poemas en estilo literario romántico, sino que por batallar por el laicismo en el aula. Ella creía que la católica no era la única moral que debía imponerse a los alumnos, y tuvo una lucha epistolar con el Padre Pierini, sacerdote que después sería obispo, y que vio en Zamudio una enemiga de la fe. En Quo Vadis, Adela Zamudio enrostraba que la Iglesia Católica vivía muy lejos de las enseñanzas que impartía: “La Roma en que tus mártires supieron/ En horribles suplicios perecer/ Es hoy lo que Los césares quisieron/ Emporio de elegancia y de placer”. La polémica de Zamudio fue conocida en todo su país.

Además, la escritora dejó plasmado en sus poemas la precaria situación que vivían las mujeres, sin los derechos de los hombres. Otra de sus poesías famosas es Nacer hombre, donde ironiza sobre las infidelidades masculinas o el derecho a voto. Adela Zamudio siguió luchando por la educación de las niñas y niños de Bolivia, y se convirtió en directora.  En su tumba se puede leer el siguiente poema: “Vuelvo a morar en ignorada estrella / libre ya del suplicio de la vida, / Allá os espero; hasta seguir mi huella / Lloradme ausente pero no perdida”.

Etiquetas: Bolivia, derechos de la mujer, ensayista, escritora, feminista, histórica, latinoamericana, libromujeresbacanas, poeta, profesora

Relacionadas

Empresarias
Sophie Traeger (1994)
Deportistas
Nuria Diosdado (1990)
Intelectuales
Jane Fortune (1942-2018)
Activistas
Edith Windsor (1929-2017)
Empresarias
Bertha Benz (1849-1944)
Activistas
Delfina Fonseca (1927)
Intelectuales
Irène Némirovsky (1903-1942)
Anterior
Activistas
Naomí Navarro (1978-2017)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (217)
  • Artistas (280)
  • Científicas (197)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (210)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Andrea Henríquez (2000)
  • Jane Dieulafoy (1851 –1916)
  • Shere Hite (1942-2020)
  • Eileen Gray (1878-1976)
  • Mirna Bamieh (1983)
  • Izkia Siches Pastén (1986)
  • Madame D’aulnoy (1651-1705)
Instagram

mujeresbacanas

Ágata es una pequeña mujer bacana: su mejor amig Ágata es una pequeña mujer bacana: su mejor amiga es su perra Roberta, le gusta el fútbol y le cuesta mantener la atención en clases, pero le encanta aprender. Ahora, con la ayuda de artistas que la visitarán en las noches, conocerá la historia de pintoras valientes y precursoras, para inspirarse con su atrevimiento, creatividad y pasión.

La primera entrega de la serie infantil de Mujeres Bacanas, que llegará esta semana a librerías.

Ilustrado por @dannailustra 

@planetadelibroscl 
@planetalectorchile
@otroplanetacl 
#mujeresbacanas #libromujeresbacanas
Jane Dieulafoy fue una arqueóloga, exploradora, Jane Dieulafoy fue una arqueóloga, exploradora, novelista y periodista francesa. Recordada por sus diarios de viaje, dibujos arquitectónicos y fotografías, Jane muchas veces vistió como hombre para poder viajar más libremente siendo mujer. Nació en Toulouse una familia acomodada bajo el nombre de Jeanne Henriette Magre y a los 19 años se casó con Marcel-Auguste Dieulafoy, con quien realizó viajes y exploraciones. Estaba recién casada, en 1870, cuando a su esposo lo llamaron a combatir en la guerra franco-prusiana y ella decidió acompañarlo vistiendo uniforme familiar de hombre.
Luego de la guerra el matrimonio realizó varios viajes a Egipto y Marruecos, interesados por la arquitectura oriental y finalmente se dedicaron a la arqueología. Los Dieulafoys visitaron Persia en 1881 y regresaron dos veces. Fueron largas travesías durante las cuales Jane documentó las exploraciones mediante fotografías, dibujos y escritos que fueron luego publicadas.
En el sitio arqueológico de Susa encontraron numerosos hallazgos que fueron trasladados al Louvre. Por estas contribuciones, el gobierno francés le confirió el título de Caballero de la Legión de Honor en 1886. Durante sus viajes, ella prefería vestirse con ropa de hombre y usar el pelo corto, porque era más difícil para una mujer viajar libremente por Oriente.
Entre 1888 y 1914 viajaron a España y Marruecos y Jane escribió dos novelas: Parysatis (1890), luego adaptada para ópera por Camille Saint-Saëns; y Déchéance (1897). Además, fue miembro del jurado del premio Femina de literatura desde su creación en 1904.
La aventurera volvió a acompañar a su marido a la guerra cuando este se ofreció como voluntario para ir a Rabat durante la Primera Guerra Mundial. Estando en Marruecos contrajo una enfermedad llamada amebiasis y regresó a Francia, donde murió en 1916. La pareja no tuvo hijos y heredó su casa de París a la Cruz Roja, quienes aun la conservan. #janedieulafoy #mujeresbacanas
#CitasMujeresBacanas Chloe Anthony Wofford, mejor #CitasMujeresBacanas Chloe Anthony Wofford, mejor conocida como Toni Morrison, fue una reconocida escritora afroamericana, defensora de los derechos civiles y activista contra la discriminación racial.

En 1993 ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera mujer negra en recibirlo, y luego se le otorgó la National Humanities Medal, condecoración que reconoce a las personas que aportan a la humanidad y sus derechos.

Dentro de sus títulos se encuentran “Blue Eyes”, “Sula”, “La canción de Salomón” y “Beloved”. #tonimorrison #mujeresbacanas #nobelprize
¿Qué te gusta, qué sientes, qué opinas acerca ¿Qué te gusta, qué sientes, qué opinas acerca del las relaciones sexuales y el orgasmo? La estadounidense/alemana Shere Hite, pionera de la investigación sobre la sexualidad femenina, fue la primera en hacerle estas preguntas a las mujeres.

Nació en Missouri, EEUU, en la zona del "Cinturón de la Biblia". Hija de madre soltera, la criaron sus abuelos maternos bajo el alero de una familia cristiana fundamentalista. Aunque a los 12 años se mudó con una tía a Miami.

Estudió Historia en la Universidad de Florida, luego viajó a Nueva York para doctorarse en Historia Social en Columbia. Trabajó como modelo para costear su educación. Hasta que en un encargo de máquinas de escribir Olivetti, apareció en el anuncio como secretaria sexy junto a la frase: "Una máquina de escribir tan inteligente que ella no tiene que serlo". Esto marcó el inició de su trayectoria como activista feminista: “Había llegado al máximo de lo que nadie puede soportar”.

Miembros de la Organización Nacional de Mujeres (NOW) se concentraron afuera de las oficinas de la empresa para manifestarse. Ella se unió. Empezó a participar de las reuniones de NOW, y decidió investigar sobre la sexualidad y el orgasmo femenino.

Durante cuatro años entregó cuestionarios sobre relaciones afectivas y sexuales, la masturbación y el orgasmo. De forma anónima fueron contestados por más de 3000 mujeres. Con las respuestas, en 1976 publicó “El informe Hite. Estudio de la sexualidad femenina”. Fue una verdadera revolución, que vendió millones de copias: hasta entonces nadie había puesto por escrito y tan públicamente, que las mujeres no necesitan de un hombre, por ejemplo, para llegar al orgasmo.

Grupos extremistas de derecha la acusaron de odiar a los hombres. Pese a las críticas, siguió indagando sobre el tema. Escribió "El Informe Hite sobre hombres y sexualidad masculina" (1981) y "Mujeres y amor: una revolución cultural en progreso" (1987).

La persecución mediática continuó, incluso la amenazaron de muerte. Emigró a Europa. Renunció a su ciudadanía estadounidense y se nacionalizó alemana; el resto de su vida la vivió en el viejo continente. #sharehite #mujeresbacanas
Fue una de las diseñadoras más creativas y origi Fue una de las diseñadoras más creativas y originales de la primera mitad del siglo XX, dejando un legado de obras en las artes decorativas y arquitectura. La irlandesa Eileen Gray fue una adelantada para su época, convirtiéndose en la primera mujer reconocida  mundialmente en el diseño industrial. “Para crear, lo primero que hace falta es ponerlo todo en tela de juicio", dijo la artista que a través de sus trabajos combinaba lo bello, útil y cómodo.

Nació en 1878, dentro de una familia aristócrata. Fue la menor de cinco hermanos, y al igual que otras mujeres de su clase social eran educadas por institutrices, a lo que Gray conminó con estadías en un internado en Dresde, Alemania. En 1898 estudió en el Slade School of Design de Londres, y luego partió a París a probar suerte.

Con sus primeras obras empezó a hacerse famosa y recibió varios encargos de la élite francesa para que les diseñara sus departamentos. Ya una carrera destacada, en 1922 abrió su propia tienda Galerie Jean Désert, donde mostró sus muebles, biombos y alfombras, y consolidó su aprendizaje de la técnica del lacado que lo mezcló con nuevos materiales industriales como el acero. Y también dejaba ver las influencias de otras culturas que estudiaba, como la africana y asiática.

Fue de la mano de Jean Badovici, en 1926 comenzó a aprender arquitectura, transformándose en su ayudante y pareja. Sólo nueve de las obras de Gray se llevaron a cabo, en tanto, cuatro de ellas fueron atribuidas a Badovici, debido a la semejanza de estilos. Dentro de sus casas más emblemáticas está la que construyó en el sur de Francia, la E-1027, admirada por Le Corbusier. 

Expuso en el Salon des Artistes Décorateurs, y Salon d'Automne y el Union des Artistes Modernes, grupo de diseñadores de la que ella fue miembro fundadora. 

Era conocida por una personalidad solitaria y pudorosa, razón por la que la diseñadora  permaneció alejada de sus contemporáneos. Gray se mantuvo activa tras cumplir los 90 años, trabajando para perfeccionar su portafolio y organizando sus diseños de muebles y proyectos. #eileengray
Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bami Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bamieh fundó @palestine_hosting_society, proyecto de arte culinario en vivo que investiga la cultura gastronómica Palestina y sus prácticas alimentarias.

Mirna Bamieh nació en Jerusalén y desde siempre acompañó a su mamá libanesa cuando cocinaba. Ella le preguntaba si le gustaba la preparación, cómo se le ocurría que podía mejorarla. La cocina era como un laboratorio, un lugar de fascinación.

Estudió licenciatura en psicología en la Universidad Birzeit en Ramallah y una maestría en Bellas Artes en la Academia Bezalel de Artes y Diseño en Jerusalén. Trabajó como gestora artística-cultural, profesora, curadora en una galería.

Su encuentro con el “arte de resistencia” la alentó a participar de un foro de estudio artístico en Beirut, Líbano. Sus creaciones intentaban contemplar la política en constante cambio, cuestionar las nociones de tierra, territorio y espacios ambivalentes.

Hizo un diplomado en cocina profesional y le sugirieron combinar arte y comida. Ella ideó “Potato Talks”. En una calle principal, un grupo de personas se sentó a pelar papas con sillas vacías alrededor. Cuando un transeúnte paraba y decidía sentarse, el “pelador” le contaba una historia personal. Esa fue la semilla que impulsó su proyecto.

En 2017 creó Palestine Hosting Society con la intención de ayudar a las personas a construir una relación con la geografía, política e historia palestina a través de la comida. Para esto elige ciudades o familias en las que quiere ahondar más. Va al lugar y está por un par de meses conociendo a las personas, sus experiencias.

Después de la investigación, Mirna prepara una cena que trae a la vida recetas tradicionales rescatadas. Utiliza su cuerpo, su voz, para presentar el menú. Para ella la actuación es tan importante como la comida, ya que la artista se convierte en un vehículo que transfiere el conocimiento a la mesa.

Mirna Bamieh trabaja para recuperar platos en vías de extinción. Recuperar la identidad y la historia de su pueblo. Impedir que sus costumbres y la memoria colectiva gastronómica se diluya. #mirnabamieh #mujeresbacanas
Load More... Follow on Instagram
Archivos