• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

Trisha Brown (1936-2017)

Artistas

Fue una revolucionaria de la danza, eliminando las técnicas académicas o rígidas, y dejando al cuerpo más libre, con movimientos cotidianos, visión artística, pies descalzos y un acercamiento posmodernista y democrático de las coreografías. Thrisha Brown fue una coreógrafa fundamental de la segunda mitad del siglo XX, que inyectó cabeza a los movimientos sensuales del cuerpo.

Nació en el estado de Washington, y desde joven comenzó a entrenarse como bailarina, yendo a clases con coreógrafos y luego estudiando ballet y técnicas clásicas. Pero Trisha Brown, habiendo dominado las formas de danzas más tradicionales, estaba destinada a romper el molde y crear un lenguaje nuevo, denominado danza posmodernista.

En los años 60 se instaló en Nueva York y fundó la compañía Judson Dance Theater, y años después, la que llevaría su propio nombre. Comenzó a trabajar con la improvisación, pero una que también pudiera ser copiada y repetida: sin mallas ni grandes teatralidades, sus montajes eran a pies descalzos, en lugares públicos y sin música: sólo el cuerpo y su movimiento. Brown despojó al baile de técnicas estrictas y pasos rígidos, y lo llenó de fluidez, al mismo tiempo que proponía una corriente casi intelectual para la danza, llamándola democrática y donde todos podían entrar y eran bienvenidos. Sus montajes se hicieron famosos, como Caminando por la pared, donde se suspendía a los bailarines con cables, lo que hacía que el público tuviera la ilusión de estarlos mirando desde las alturas, o Pieza en el techo, donde bailarines vestidos de rojo se movían en techos en Soho.

Trisha Brown estuvo siempre innovando y explorando formas; una vez cimentada su fama en Estados Unidos en los 70, en los 80 comenzó a trabajar por primera vez con música y escenarios formales. Ahí su renombre se hizo internacional con la pieza Set and Reset, que contaba con la música de Laurie Anderson y la escenografía de Robert Rauschenberg. En los 90 también exploró ponerle danzas a música clásica, como Bach o Schubert. Su dueto de 1995 con Mikahel Baryshnikov,  llamado You can see us, los presentaba a el mirando a la audiencia, a ella de espaldas; las dos estrellas de la danza fueron estrechos colaboradores.

“Siempre estoy tratando de empujar hacia delante y fuera de los límites de lo que conozco. Estoy tratando de expandir mi vocabulario de movimiento, y trato de mantenerme abierta al impulso y el accidente. No quiero nunca hacer simplemente un producto fijo y automático”, contó en una entrevista. En 2011 anunció que haría su última pieza como coreógrafa y murió el 18 de marzo de 2017 después de una larga enfermedad.

Etiquetas: bailarina, coreógrafa, EEUU, estadounidense, histórica

Relacionadas

Artistas
Beyoncé Knowles-Carter (1981)
Intelectuales
Melanie Klein (1882-1960)
Activistas
Noelia Garella (1986)
Empresarias
Rosa Lewis (1867-1952)
Deportistas
Anna Kiesenhofer (1991)
Científicas
Dorothea Bate (1878-1951)
Políticas
Prudencia Ayala (1885-1936)
Anterior
Deportistas
Nakano Takeko (1847-1868) 
Siguiente
Categorías
  • Activistas (308)
  • Artistas (332)
  • Aventureras (1)
  • Bacanas Solidarias (6)
  • Científicas (245)
  • Deportistas (119)
  • Empresarias (67)
  • Intelectuales (259)
  • Políticas (98)
  • Sin categoría (4)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Cazú Zegers (1958)
  • Silvia Vásquez Lavado (1974)
  • Eve Arnold (1912-2012)
  • Urani Rumbo (1895 – 1936)
  • Francisca Skoknic
  • Constanza Ceruti (1973)
  • Maude Bonney (1897-1994)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos