Kumari Jayawardena, maestra feminista-izquierdista de Sri Lanka, investiga y teoriza sobre los movimientos de mujeres de Asia y Oriente Medio. En 1986 publicó “Feminismo y nacionalismo en el tercer mundo”, donde desafió la idea de que la ideología feminista era una importación occidental impuesta a los países del “tercer mundo”.
Su madre era británica, su padre un destacado reformador social y académico cingalés. Estudió economía en London School of Economics, Inglaterra, e hizo una doble titulación en Sciences Po Paris. Luego se doctoró de su alma mater tras defender su tesis sobre relaciones laborales.
Hizo clases de Ciencias Políticas y Estudios de la Mujer en la Universidad de Colombo, Sri Lanka. En los años 70 cofundó la Asociación de Científicos Sociales, creada para académicos interesados en temas étnicos, de género, de castas. Un espacio para analizar la justicia social.
Trabajó en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de Holanda. Durante sus viajes entre Bruselas, donde vivía, y La Haya, donde enseñaba, redactó material para la maestría sobre mujeres y desarrollo. Sus apuntes fueron la base para su gran obra: “Feminismo y nacionalismo en el tercer mundo”.
Hizo una reconstrucción de vidas e ideas de mujeres que buscaron reformas y transformaciones revolucionarias. Planteó que el feminismo asiático surgió de las indígenas que lucharon contra el poder colonial; por la igualdad de derechos y contra la subordinación de la mujer al hombre en el ámbito doméstico, profesional y social.
Descubrió que, si bien las mujeres habían conseguido avances significativos en el ámbito del derecho a voto, la educación y el desarrollo profesional desde principios del siglo XX, aún no habían logrado grandes progresos en la política.
Su texto ganó el Premio Feminist Fortnight en 1986 y la revista Ms. lo nombró como uno de los veinte libros más importantes sobre feminismo entre 1970-1990.