La botanista india Janaki Ammal realizó grandes contribuciones en los campos de la citogenética y la geobotánica a principios del siglo XX.
Tras estudiar en Kerala, obtuvo su licenciatura en bachillerato en el Queen Mary’s College, para luego graduarse con honores de Botánica en el Presidency College en 1921. Fue becada para ir Estados Unidos, donde obtuvo su magíster en botánica en 1926, y luego su doctorado en 1931 con su tesis “Estudios de cromosoma en Nicandra Physaloides”.
Debido a sus investigaciones en citogenética, una rama de la genética que se enfoca en el comportamiento de los cromosomas en relación al funcionamiento de la célula, entró a trabajar en 1934 como genetista en el Instituto de Mejoramiento de la Caña de Azúcar en Coimbatore. Ahí sus investigaciones se centraron en analizar dónde se distribuía la caña de azúcar en la India, así como la creación de una cepa de esta planta que tuviera mejor rendimiento en las condiciones geográficas de ese país. Sin embargo debido a su condición de mujer soltera, fue discriminada por sus colegas hombres, lo que produjo diferencias irreconciliables.
Aún así fue elegida por Sir CV Raman, Premio Nobel de Física, para formar parte de la Academia de Ciencias India como investigadora, donde estuvo 5 años antes de viajar a Inglaterra en 1940. En medio de la Segunda Guerra Mundial Janaki siguió sus investigaciones en Inglaterra como asistente en citología de C.D. Darlington en el Instituto de Horticultura John Innes. Juntos publicaron El Atlas de Cromosoma de Plantas Cultivadas, donde Janaki expuso sus estudios sobre el número de cromosomas de diversas plantas que contribuyeron a entender la evolución de estas especies y sus variedades.
Continuó sus investigaciones en citogenética en la Sociedad Real de Horticultura enfocada principalmente en las magnolias, por lo cual tras su muerte nombraron a una variedad Magnolia Kobus Janaki Ammal en su honor.
En 1951 fue invitada por primer ministro indio Jawaharlal Nehru para reestructurar el Archivo Botánico de la India, enfocado en catastrar e investigar la flora nativa de ese país.
En sus últimos años de vida continuó publicando estudios sobre plantas medicinales y etnobotánica en la Universidad de Madras, donde además creó un jardín de plantas medicinales.