Helene Deutsch llevó a cabo los primeros acercamientos a la sexualidad femenina desde la perspectiva psicoanalítica y escribió el primer libro sobre este tema: “La psicología de las mujeres”. Fue la primera mujer en dirigir el Instituto de Formación Psicoanalítica de Viena.
Nació en un pequeño pueblo del Imperio Austrohúngaro que hoy es parte de Polonia. Proveniente de una familia judía, la educaron en casa. A los 16 años se convirtió en amante de un hombre casado al que siguió a Austria. Conoció a Rosa Luxemburgo, quien fue su ejemplo para desear aprender más.
Ingresó a la carrera de Medicina en la Universidad de Viena en 1907. Su profesor Julius Wagner-Jauregg la ayudó a obtener un cupo de estudio en la clínica del psiquiatra Emil Kraepelin en Múnich. En ese tiempo, un amigo le compartió las teorías freudianas. Tras terminar su relación sentimental se mudó a Alemania.
En 1912 obtuvo su título, se casó con Felix Deutsch y se interesó por el psicoanálisis. Al principio de la Primera Guerra se necesitaban médicos en Austria por lo que regresó a trabajar con Wagner-Jauregg. Se desempeñó como asistente en la sección de mujeres del psiquiátrico de la Universidad de Viena.
Su marido le presentó a Freud; Felix era su médico personal. Cuando se decidió por el psicoanálisis le pidió directamente a él que la analizara y éste accedió. Más tarde se transformó en su discípula y colaboradora. En 1918, se convirtió en miembro de la Asociación Psicoanalítica de Viena.
Se fue a vivir con su marido e hijo a Berlín para continuar su formación. Al estallar la Segunda Guerra se trasladaron a Estados Unidos. Helene persistió con sus investigaciones y en 1944 publicó el libro “La psicología de las mujeres” compuesto de dos tomos, uno sobre niñez y otro sobre maternidad.
A pesar de que algunas feministas de su época la consideraron una traidora de la causa femenina, sus aportes matizaron un poco el excesivo enfoque masculino que el psicoanálisis había tenido hasta entonces y sirvieron de insumo para la posterior obra de Simone de Beauvoir.