Haunani Kay Trask fue una académica, poeta y activista hawaiana que trabajó por los derechos nativos, la defensa y soberanía de su tierra.
Desde la década del 70, Trask comenzó a impulsar las causas de soberanía de Hawái, apelando a la elevación de las naciones indígenas y a su autodeterminación. Graduada en ciencias políticas en la Universidad de Wisconsin-Madison, la activista se convirtió en cofundadora del Centro de Estudios Hawaianos de la Universidad de Hawái en Manoa, donde también sería profesora titular, siendo una de las primeras mujeres nativas en ocupar este cargo en la casa de estudios.
A través del activismo y su escritura abordó la problemática de la supremacía blanca y la ocupación militar de países, siendo crítica ante las acciones imperialistas de Estados Unidos y la dominación del turismo. De esta forma alzó una lucha con una perspectiva interseccional sobre el colonialismo de la zona, convirtiéndose en miembro fundador de Ka Lahui Hawai’i, organización que trabaja para promover la soberanía del territorio. Además, a través de su rol representó a los nativos indígenas en foros internacionales y en las Naciones Unidas.
Haunani también apeló a la visibilización del liderazgo femenino en el movimiento hawaiano y a la lucha contra la violencia de género, temáticas que buscó promover durante sus estudios universitarios. Desde su activismo contra el racismo y las miradas imperialistas, la académica escribió libros de poesía y de teoría, promovió movilizaciones por la devolución de las tierras de los nativos hawaianos y trabajó férreamente para dejar un legado académico a través de la construcción de campos de estudios. Dada su contribución, en 2019 le fue otorgado el Premio Angela Y. Davis.