• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2019

Frances Northcutt (1943)

Científicas

Frances Northcutt es una matemática que trabajó para la NASA y fue crucial en el rescate del Apolo 13. Luego además se convirtió en abogado y ha liderado importante causas feministas. Siempre se ha declarado muy consciente de sus privilegios por lo mismo ha decidido luchar los derechos de otras mujeres.

Nació en 1943 en Texas; en su familia le decían Poppy y ese ha sido el nombre que ha usado durante su vida. Estudió matemáticas y en 1965 consiguió su primer trabajo en una empresa aeroespacial (TRW) que trabajaba para la NASA. Enseguida empezó a trabajar en las misiones Apolo que explorarían la luna.

Pronto la ascendieron y la pusieron a trabajar como ingeniera para la misión Apolo 8. En 1968 se convirtió en la primera mujer en trabajar en la misión de control de la NASA, en el área de planificación y análisis de las misiones.

La misión Apolo 8 fue la primera misión tripulada en orbitar la luna. Poppy y el resto de equipo de operaciones diseñó la trayectoria y programó computadoras para ir evaluando distintas posibilidades.

Años después, cuando la NASA recibió el mensaje de “Houston, tenemos un problema” desde la misión espacial Apolo 13, Poppy, junto a un equipo de profesionales, trabajó en planificar la trayectoria que podía traer a los astronautas de vuelta a casa. Ella había programado el software que calculaba las maniobras.

Todo el equipo a cargo de la operación recibió la “Medalla de la Libertad”, la condecoración más importante en EEUU. En ese mismo año, 1970, Poppy se hizo parte del movimiento feminista y participó de una huelga en todo el país para conseguir igualdad de derechos, aborto libre y cuidado infantil gratuito.

En 1974 se convirtió en la primera “Defensora de las mujeres para la ciudad” en el ayuntamiento de Houston. Ahí consiguió que las mujeres no tuvieran que pagar para que un ginecólogo las examinara después de una violación, luchó por la igualdad salarial, negoció un acuerdo para permitir que las mujeres se convirtieran en policías y hizo que el Departamento de Bomberos aceptara mujeres.

Empezó a estudiar derecho en las noches. En 1984, Northcutt se convirtió en abogada de defensa criminal. Hoy tiene 74 años y todavía se dedica a la defensa de los derechos civiles.

 

Etiquetas: abogada, científica, contemporánea, derechos de la mujer, EEUU, estadounidense, matemática, NASA

Relacionadas

Científicas
Maryam Mirzakhani (1977-2017)
Intelectuales
Virginie Despentes (1969)
Intelectuales
Magda Portal (1900-1989)
Deportistas
Gabriela Sabatini (1970)
Activistas
Bertha Lutz (1894-1976)
Activistas
Carola Rackete (1988)
Intelectuales
Marcela Henríquez (1979)
Anterior
Políticas
Sirimavo Bandaranaike (1916-2000)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (169)
  • Artistas (238)
  • Científicas (149)
  • Deportistas (77)
  • Empresarias (29)
  • Intelectuales (160)
  • Políticas (61)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Emma Goldman (1869-1940)
  • Esther de Cáceres (1903 – 1971)
  • Sanna Marin (1985)
  • Ynes Enriquetta Julietta Mexia (1870-1938)
  • Jacqueline Mouesca (1939-2019)
  • Micaela Bastidas (1744–1781)
  • Marilyn Saviola (1945-2019)
Instagram

mujeresbacanas

Instagram post 2173329623415657335_3973121448 #CitasMujeresBacanas La activista guatemalteca estuvo esta semana de visita en Chile. Feminista y Premio Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú ha sido una luchadora y voz en la batalla por los derechos de los humanos y derechos de los pueblos indígenas.
#archivobacanas #rigobertamenchu #libromujeresbacanas
Instagram post 2172545002063234926_3973121448 Cuando era una niña en Alemania, los nazis llegaron al poder. Así que Hildegard Bachert, que era judía, tenía prohibido ir a algunos museos, o incluso en algún momento no podía ir al colegio. Sus padres la mandaron entonces a ella y su hermana a Estados Unidos, donde se instalaron en Nueva York. En esa ciudad Hildegard haría una carrera de 78 años en el mundo del arte, como promotora y galerista del expresionismo alemán y austríaco, además de empujar carreras de artistas mujeres.

Hildegard había ganado una beca para ir a la universidad pero incluso con esa ayuda no le alcanzaba el dinero. Comenzó trabajando como secretaria y conoció a Otto Kallir, quien había trasladado su galería St. Etienne desde Europa a América huyendo de los nazis también. Ella le prometió enseñarle español, él la contrató como secretaria. Eventualmente ella terminaría al mando del lugar, y como una conocida figura del arte de Manhattan.

Bachert y Kallir promovieron en Estados Unidos pintores expresionistas que aún no habían encontrado fama ni interés, y que luego se volverían enormes, como Gustav Klimt, Egon Schiele y Oskar Kokoschka. Al mismo tiempo Bachert trabajó con pintoras menos conocidas, como Paula Modersohn-Becker, quien hizo su debut americano en la galería St. Etienne.

Hildegard además fue vital en cultivar la relación de la galería con Grandma Moses, o la artista de arte folk famosa por comenzar a pintar pasados los 70 años, y que se convirtió en un éxito. La galería presentó su primera exposición en solitario y tuvo los derechos para vender sus obras, además Hildegard fue quien tomó el dictado cuando Moses escribió su autobiografía.

Tras la muerte de Kallir, Bachert tomó el mando junto a la hija de su ex jefe, y siguió trabajando hasta pasados los 90 años de edad. Recibió la Orden del Mérito alemana, un honor para los civiles que ayudaron de alguna forma con la reconstrucción del país. #mujeresbacanas #hildegardbachert #galeriestetienne @gseart
Instagram post 2171883005273374238_3973121448 #ArchivoBacanas Un 7 de noviembre de 1867 en Polonia, nació Marie Curie, la primer mujer en recibir un Premio Nobel. Hoy es considerada una de las mujeres más influyentes y admiradas en el mundo de la ciencia. Sin embargo a principios del siglo XX en un mundo dominado por hombres, ser científica no fue fácil.

En 1903 que junto a su Pierre Curie y Henri Becquerel, recibe el Premio Nobel de Física por su investigación de la radiación, la base para la creación de los rayos X. Ocho años más tarde, se le otorgó su segundo Premio Nobel, ahora en solitario y por Química, debido a su descubrimiento del radio y el polonio (nombrado en honor a su país natal). Muere en 1935 por complicaciones derivadas de la exposición a la radiación de los tubos de ensayo que guardaba en sus bolsillos cuando investigaba. * La historia de Marie Curie es parte de nuestro primer #libromujeresbacanas . Ilustración de @sonia_pulido_illustration #mujeresbacanas #mariecurie #mujeresbacanascientificas #premionobel
Instagram post 2171812123003717028_3973121448 Desafiando el veto a la practica y competencia de sumo femenino, la japonesa Hiyori Kon está determinada en lograr que las mujeres puedan competir profesionalmente en su país.

Desde niña nadie le ganaba y en la universidad de Ritsumeikan en Kyoto fue la tercera mujer en unirse al club de sumo. Fue estudiando que comenzó a interesarse por los temas de género y descubrió que en Japón no habían suficientes mujeres luchando por un cambio radical en la equidad de género, y en especial en su deporte preferido: el sumo. Éste es considerado un arte de origen sintoísta, deporte nacional en Japón que es practicado por niños y niñas, sin embargo solo los niños pueden aspirar a convertirse en luchadores profesionales, y las niñas por lo general lo dejan tras la escuela básica. Además las mujeres han sido consideradas como impuras por su menstruación por lo que no pueden tocar el ring o dohyo, lo que les impide participar de cualquier campeonato profesional en su país, solo en amateurs.

Pero Hiyori de 21 años, junto a sus compañeras de equipo están determinadas en pelear porque las mujeres sean reconocidas por la Asociación de Sumo del Japón, por lo que siguen compitiendo de manera profesional en el extranjero y de forma amateur. Hiyori obtuvo el segundo lugar en el Peso Abierto este año en la Federación Internacional de Sumo, que organiza torneos amateurs para mujeres de todo el mundo.

Hiyori luchará contra la tradición para que el sumo sea un deporte Olímpico, el cual actualmente no lo es por el veto que impone a las mujeres en las competencias profesionales. La historia de esta prodigio del deporte  japonés se puede ver en el corto documental Little Miss Sumo en Netflix, donde se registra los días cuando se prepara para el Campeonato Mundial de Sumo en Taiwán. #mujeresbacanas #hiyorikon #littlemisssumo #netflixdocumentary #equalityinsports @konhiyori @netflixlat
Instagram post 2171099552680317703_3973121448 Amina Bouayach se convirtió en la primera mujer en dirigir el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de Marruecos. Tiene 61 años y lleva más de 30 dedicada a la defensa de los derechos humanos. Fue nombrada en el cargo en diciembre del año pasado por parte del rey Mohamed VI. Antes fue miembro de la comisión para la reforma constitucional en 2011, embajadora en Suecia desde 2016 y también formó parte del Gobierno del socialista Yusufi, entre 1998 a 2002. Bouayach, oriunda de Tetúan, ha trabajado en temas vinculados a los derechos humanos como los derechos de las mujeres, inmigrantes, casos de tortura y por la abolición de la pena de muerte.

Se graduó en Ciencias Económicas, habla varias lenguas (árabe, amazigh, francés, inglés, y español), y fue nombrada miembro de la Comisión consultiva para la reforma de la Constitución marroquí de 2011, y miembro del Consejo de administración para la reinserción de presos. Además ha participado de varias instancias internacionales, a nivel regional y mundial. Miembro fundador de la asociación Joussour-Foro de las mujeres y del Centro “Al Kawakibi de la transición democrática” (Túnez). Fue nombrada oficial de la legión de Honor de la República Francesa y ha ganado diferentes premios nacionales e internacionales en su calidad de defensora de derechos humanos. #mujeresbacanas #aminabouayach #cndh
Instagram post 2170460243124037702_3973121448 #ObrasBacanas “Nuestra pequeña región de por acá” de la artista chilena Voluspa Jarpa, fue una exposición donde utilizó distintos formatos y lenguajes, incluyendo instalaciones, videos, pinturas, objetos, registros sonoros y documentos históricos.

Estrenada el 2016 en el MALBA de Buenos Aires, fue el resultado de 15 años de investigación en para entender procesos políticos del continente. Se presentan dos ejes de investigación: primero, en el estudio de archivos desclasificados de la CIA en el período 1948-1994; y por otro lado, un trabajo rememorativo sobre un conjunto de líderes latinoamericanos del período de la Guerra Fría, que fueron víctimas de crímenes no resueltos.

La artista recoge el minimalismo estadounidense, e imprime su sello. “El arte permite simbolizar a través de la elaboración de un lenguaje que no existe todavía, factores de una sociedad que no tiene aún conciencia y permite hacerlo de una manera amable, porque permite transformarlo en una experiencia subjetiva, estética, perceptual e intelectual”. Voluspa Jarpa es parte de la llamada “generación del 90”, y se ha convertido en uno de los nombres más importantes del arte en el país. Es la única chilena que ha tenido una exposición individual en el museo MALBA de Buenos Aires, y en 2019, su trabajo es el centro del Pabellón chileno en la Bienal de Venecia. #ArchivoBacanas #voluspajarpa #mujeresbacanaschilenas [Créditos video @museomalba ]
Load More... Follow on Instagram
This error message is only visible to WordPress admins

Error: API requests are being delayed for this account. New posts will not be retrieved.

There may be an issue with the Instagram access token that you are using. Your server might also be unable to connect to Instagram at this time.

Archivos