• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2020
Sitio por NYLON

Empresarias

Empresarias
Anita Roddick (1942-2007)
Anita Roddick fue una activista ecológica y creadora de la tienda de belleza The Body Shop, empresa de alcance internacional y pionera en  el uso de productos naturales, sin testeo en animales y basada en la sustentabilidad, instaurando una cosmetología con conciencia. Nació en Inglaterra y durante su juventud logró viajar a diversas partes del […]
Empresarias
Reema Bint Bandar (1975)
Museóloga, empresaria y reconocida filántropa, la princesa Reema Bint Bandar al Saud es la primera mujer nombrada embajadora de Arabia Saudita. Se ha distinguido por su activismo, liderazgo e iniciativas a favor de las mujeres, en un país donde recién en los últimos años comienzan a darse más derechos y libertades para estas. Aprovechando un […]
Empresarias
Fereshteh Forough (1985)
Es la fundadora y CEO de Code to Inspire, una organización sin fines de lucro que busca la alfabetización digital y educación para niñas y jóvenes en Afganistán. Fereshteh Forough lucha por el empoderamiento femenino, en un país en el que se estima que dos tercios de las niñas no asisten a la escuela y […]
Empresarias
Zunilda Lepin (1949)
Nació en el campo, en Lumahue, en la Región de la Araucanía chilena. De sangre mapuche, Zunilda Lepin pasó su infancia cerca de la tierra y los animales; quedó huérfana de madre y se la pasaba yendo desde la casa de su padre a la de su querida abuela. Fue a ella a la que […]
Empresarias
Kellee Santiago (1979)
Kellee Santiago es una diseñadora de software que destaca en el mundo gamer, por haber creado videojuegos capaces de generar emociones significativas en la experiencia de los jugadores. Nació en Caracas, pero se crió en Estados Unidos. Estudió en el Instituto de Artes Escénicas en Nueva York, y bajo la influencia de su padre, un […]
Empresarias
Isabella Springmühl (1996)
La diseñadora guatemalteca Isabella Springmühl desafió las convenciones de la moda al ser la primera modista con Síndrome de Down que estrenó su colección en el London Fashion Week 2016. La menor de cuatro hermanos, Isabella nació con trisonomía 21, trastorno genético que tienen más de 5 millones de personas en el mundo. Desde pequeña […]
Empresarias
Mary Quant (1934)
Con 34 centímetros Mary Quant revolucionó a la sociedad inglesa en la década de los 60. La diseñadora británica creó la minifalda, prenda que se convirtió en símbolo de liberación femenina, imponiendo un nuevo estilo que  rompía con la vestimenta establecida en las mujeres. Hija de dos profesores de colegio que no le permitieron estudiar […]
Empresarias
Livia Firth (1969)
Conocida como una de las embajadoras más importantes de la moda sustentable en Hollywood, Livia Firth ha forjado su carrera en torno a una industria muy cuestionada durante el último tiempo por activistas medioambientales. Nació en Roma en 1969 como Livia Giuggioli. Pese a la resistencia de sus padres persiguió sus sueños para convertirse en […]
Empresarias
Fátima Al-Fihri (800-880)
Conocida como “Oum al Banine” -la madre de los chicos- Fátima Al-Fihri fue una mujer musulmana fundadora del primer establecimiento de educación superior del mundo, la Universidad de Qarawiyyin. Nacida en Túnez alrededor del año 800, Fátima provenía de una familia acomodada; su padre, Mohammed Al- Fihri era un importante comerciante. En su hogar siempre […]
Empresarias
Sarah Toumi (1987)
Desde niña Sarah ha ideado y creado soluciones sociales, hoy lucha contra la desertificación en África. Nacida en Francia pero de origen tunecino, cuando todavía estaba en el colegio cofundó una ONG junto a su padre para proteger los derechos de los niños en Francia, que luego replicaron en Túnez. En 2009 decidió estudiar comunicaciones […]
Empresarias
Miuccia Prada (1949)
María Bianchi, más conocida como Miuccia Prada, es la destacada diseñadora de la lujosa marca Prada. Nació en Milán y creció en una familia que tenía una marroquinería -el oficio de trabajar el cuero- llamada Prada y fundada en 1913, y que ya era famosa en el país. Miuccia no siempre estuvo interesada en la […]
Empresarias
Kathryn Zufall (1927-2014)
Las crisis pueden ser oportunidades, dicen. Así lo supo ver Kay Zufall, la inventora de las populares plasticinas Play-Doh. La historia es la siguiente: Kutol Products, compañía de jabones creada en 1930 en Cincinnati, Ohio, que fabricaba un producto para limpiar el hollín que dejaba la calefacción a carbón en los muros. Sus ingredientes eran […]

Navegación de entradas

Anterior 1 2 3 4 … 6 Siguiente
Categorías
  • Activistas (213)
  • Artistas (277)
  • Científicas (196)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (206)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Amanda Gorman (1998)
  • Özlem Türeci (1967)
  • Azucena Villaflor (1924 – 1977)
  • Irene del Real
  • Petra Sutter (1963-)
  • Janaki Ammal (1897-1984)
  • Tatyana McFadden (1989)
Instagram

mujeresbacanas

#ArchivoBacanas Lotty Rosenfeld es una artista vis #ArchivoBacanas Lotty Rosenfeld es una artista visual chilena reconocida por su trayectoria en la escena de avanzada, surgida en Chile tras el golpe militar de 1973; sus obras se han caracterizado por ser llamados de resistencia y cuestionamiento a la autoridad política. Fue una de los miembros fundadores del Colectivo Acciones de Arte (CADA), grupo interdisciplinario gestor de diversas intervenciones durante la dictadura chilena.

Nació en Santiago y tras graduarse de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile comenzó a desarrollarse en técnicas como el grabado. Pero el golpe en Chile la hizo concentrarse en proyectos que buscaban mantener viva la expresión cultural. Rosenfeld comenzó a explorar en el videoarte, la intervención, perfomance y videoinstalación entre otras.

En 1979 fundó CADA junto al artista visual Juan Castillo, el poeta Raúl Zurita, la escritora Diamela Eltit y el sociólogo Fernando Balcells. Actuaron en los espacios públicos en plena dictadura, haciendo históricas acciones como “Para no morir de hambre en el arte” (1979); “ay Sudamérica (1981) y “NO +” (1983); esta última frase se convirtió en un lenguaje común de protesta política más allá de las fronteras chilenas.

De forma paralela al trabajo en CADA, Lotty Rosenfeld realizó en el año 1979 una de sus más destacadas intervenciones llamada “Una milla de cruces sobre el pavimento”, donde traza líneas sobre las de la calle, formando una cruz. La intervención no solo tuvo un impacto a nivel nacional, sino que la artista lo replicó en diversos puntos internacionales, sobre todo aquellos de gran poder político como la Casa Blanca, en Washington o el Arco del Triunfo en París.

Lotty Rosenfeld participó además en el movimiento feminista de los años ochenta Mujeres por la vida. 

Murió a sus 77 años producto de un cáncer al pulmón que tuvo sus últimos años. Entre sus muchos otros trabajos se incluyen las obras “Una herida Americana” (1982), “Cautivos” (1989); y “Moción de Orden” (2002). Tiene varios premios Altazor, y sus obras están en el Museo Reina Sofía, España y en la Tate Gallery en Londres, entre otros
Como todos los años, creemos es importante desca Como todos los años, creemos es importante descansar para todas las bacanas. El equipo se tomará tres semanas, en las que podrán revisar parte de nuestro #archivobacanas. Volvemos el 15 de febrero, con una bacana al día, todos los días. ¡A cuidarse! 
Lilian Westcott Hale (1880-1963), Woman Resting, (c.1920s), Oil on canvas.
La premiada chef del restaurante Ambrosía, Caroli La premiada chef del restaurante Ambrosía, Carolina Bazán, se ha transformado en una de las referentes de la cocina chilena de autor y también ha abierto un camino a la visibilidad lésbica y las familias homoparentales. #citasmujeresbacanas #mujeresbacanaschilenas
Amanda Gorman, joven poeta estadounidense de 22 an Amanda Gorman, joven poeta estadounidense de 22 años, deslumbró en la ceremonia de toma de posesión del Presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.
Sus palabras y la fuerza de su declamación la convirtieron inmediatamente en tendencia mundial. Luego se supo que fue la primera dama Jill Biden quien la recomendó para participar de la instancia y que cuando se enteró de la noticia la poeta “saltó, lloró y gritó” de alegría. En The Hill We Climb (“La colina que subimos”), el texto que recitó el miércoles, habló de la importancia de reconstruir un democracia fracturada por la era Trump: “Hemos aprendido que la tranquilidad no siempre es paz / Que las normas y nociones de lo que es justo no siempre es justicia”.
Nació en el barrio Watt, un vecindario multicultural de Los Ángeles, California, y estudió Sociología en la Universidad de Harvard. Ha contado que cuando era niña tenía una dificultad para emitir algunos sonidos correctamente, igual que el actual mandatario. Gorman fue galardonada en 2017, cuando tenía 19 años, con el primer premio National Youth Poet, entregado por la organización Urban World.
También fue reconocida por su labor  en su comunidad, donde da clases de escritura creativa para jóvenes como ella. Al comenzar sus cursos ha contado que le formula dos preguntas a sus alumnos: “¿Quién te ha llevado sobre sus hombros? ¿Qué es lo que te mueve?”. Luego, recita su mantra: “Soy hija de escritores negros / Que descendieron de luchadores por la libertad / Que rompieron sus cadenas y cambiaron al mundo”. Su poesía aborda problemas sociales: el cambio climático, la desigualdad y la discriminación.
En 2015 publicó su primer libro, autoeditado y titulado The One for Whom Food Is Not Enough, y este año publicará Change Sings, un libro ilustrado que pretende recordarle a los niños el poder que tienen para transformar el mundo. El lanzamiento está programado para septiembre pero luego de su performance de esta semana, ya está disponible su preventa. #amandagorman #mujeresbacanas
La inmunóloga alemana Özlem Türeci es la co-fun La inmunóloga alemana Özlem Türeci es la co-fundadora, junto a su marido Ugur Sahin, de la empresa BioNTech; creada en 2008, se especializa en investigación de tratamientos para el cáncer. En 2020 crearon una vacuna para el Covid-19, en alianza con Pfizer, que es la primera en comenzar el combate mundial contra la enfermedad, con más de un 90 por ciento de efectividad.
Özlem Türeci nació  en la ciudad de Lastrup, Alemania; su padre, un inmigrante turco, era el doctor de la localidad. Türeci creció viéndolo trabajar y de adulta decidió seguir también el camino de la medicina. Estudió y se doctoró en Saarland, y luego se convirtió en referente del tratamiento inmunológico contra el cáncer.
En 2002, cuando terminaba de estudiar, conoció a Ugur Sahin, quien ya trabajaba como médico en el Hospital de la Universidad de Saarland; el día que se casaron volvieron los dos al laboratorio después de la ceremonia.
Türeci y Sahin, quienes tienen una hija, fundaron la empresa farmacéutica Ganymed, la que desarrolló tratamientos de inmunología para el cáncer de esófago y gástrico. Era Türeci la directora de la empresa entre 2008 y 2016, cuando la vendieron por $1.4 mil millones de dólares.
Convertidos en multimillonarios, Türeci y Sahin siguieron con su vida dedicada a la ciencia -además de vivir en el mismo departamento en Alemania, e irse al trabajo en bicicleta-. Crearon en 2008 BioNTech, de la que Sahin es el CEO y Türeci la Jefa de Medicina. La empresa se especializa en la creación de tratamientos contra el cáncer que en vez de hacer quimioterapias, crea tratamientos específicos para cada tumor y persona, usando su propio sistema inmune.
En 2020, al ver que la enfermedad nacida en Wuhan llamada Covid-19 podía expandirse, Sahin comenzó a trabajar con su equipo en una vacuna, usando la tecnología de BioNTech. Para proyectarse con vacunas para el mundo, se aliaron con la gigante farmacéutica Pfizer.
Así nació la vacuna que con gran efectividad ya está siendo administrada, a solo un año del inicio de la pandemia.
Türeci y Sahin se han convertido en héroes de la era Covid-19; podrían no sólo ganar un Nobel de Medicina, sino que de la Paz. #ÖzlemTüreci
La argentina Azucena Villaflor impulsó la asociac La argentina Azucena Villaflor impulsó la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, con el fin de protestar por la desaparición de sus familiares durante la dictadura militar de Videla.
Nació cuando su madre tenía 15 años. La crió su tía paterna, Magdalena, y el esposo de ésta, Alfonso. Pese a que quería seguir estudiando, al terminar la secundaria tuvo que comenzar a trabajar. Primero como obrera en una fábrica de vidrio y luego como telefonista en Siam. Vivió el surgimiento, apogeo y desarrollo del peronismo. En la empresa conoció al líder sindical Pedro De Vincenti, con quien se casó y tuvo cuatro hijos. El segundo de ellos, Néstor, estudiante de arquitectura y miembro de la Juventud Peronista, fue secuestrado junto a Raquel, su novia, en 1976.
Lo buscó seis meses incesantemente. Indignada por las vejaciones que sufría día a día en sus averiguaciones, se dio cuenta que habían muchas familias en su misma situación. Les propuso reunirse en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para reclamar por la vida de sus seres queridos. La primera concentración se realizó el 30 de abril de 1977. Asistieron 14 mujeres.
Les advirtieron que no podían seguir juntándose en la Plaza; las mujeres comenzaron a caminar alrededor del lugar. La Armada decidió infiltrarse en el grupo. Bajo el seudónimo de Gustavo Niño, Alfredo Astiz participó de los encuentros en la Iglesia de la Santa Cruz y comandó el rapto de miembros de la organización. El sábado 10 de diciembre de 1977, Azucena salió de su casa. Dos autos le cerraron el paso. La golpearon y secuestraron. Estuvo en cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada junto con otros activistas por los DDHH, también con sus compañeras-madres. A los días la subieron a un avión y la arrojaron al mar.
Las corrientes arrastraron el cuerpo a la costa. La enterraron como “NN-masculino” en el cementerio, hasta que en 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense la identificó. Sus cenizas fueron enterradas en la Plaza donde tanto luchó. #azucenavillaflor #mujeresbacanaslatinas
Load More... Follow on Instagram
Archivos