Delia Derbyshire, licenciada en matemáticas y música de Cambridge, fue una precursora de la música electrónica. Su afición por este arte nació de pequeña, escuchando la radio junto a su familia. Luego tocó el violín, tomó clases de contrabajo en Covent Garden y estudió piano.
Era 1959 cuando Delia terminó sus estudios y mandó su currículum a Decca, un sello de grabación musical del Reino Unido, buscando trabajo. La respuesta fue clara y tajante: en la compañía no contrataban mujeres en sus estudios de grabación. Sus conocimientos previos la llevaron a trabajar como profesora de música y matemáticas para el Cónsul General Británico en Ginebra, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU y como Administrativa General de Radio Conferencias.Al tiempo, cuando volvió a Inglaterra, Delia trabajó durante medio año en la compañía editora de música Boosey & Hawkes. Antes de finalizar 1960 Derbyshire se unió a la BBC de Londres como Asistente de Gerente de Estudio.
Las destrezas de Delia no pasaron desapercibidas. No sólo se destacó por su comprensión instintiva del sonido sino que además fue parte fundamental de la Era de Oro del Taller Radiofónico. Combinó la teoría con la percepción utilizando fuentes puramente electrónicas y en cuestión de meses creó su grabación del tema Doctor Who de Ron Grainer, una de las canciones de TV más famosas y que acompaña a la famosa serie.
Su trabajo es una gran influencia para la música moderna, y es que Delia fue una de las pioneras en experimentar con múltiples sonidos electrónicos y popularizarlos en Gran Bretaña y en todo el mundo. Una práctica común en la actualidad pero poco habitual para la época. Derbyshire fue llamada a hacer música para programas dramáticos y documentales, los que se vieron beneficiados de su estilo abstracto, y su trabajo con Barry Bermange en los cuatro Inventions for Radio es quizás la mejor ilustración de la forma intuitiva de Delia con el sonido.
Sus obras, compuestas en los años 60` y 70`, siguen siendo utilizadas en radio y televisión 30 años después.