• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas ©
Sitio por NYLON

Clara Campoamor (1888-1972)

Políticas

Luchadora por el derecho a voto de las mujeres de España, Clara Campoamor se transformó en pionera de la militancia feminista en su país natal. Nacida en una familia humilde en 1888, en Madrid, estudió Derecho y se graduó de la Universidad de Madrid en 1924, donde obtuvo su título mientras estudiaba y trabajaba como secretaria en el periódico La Tribuna. Mientras se convertía en abogada –título que obtuvo en solo dos años–, sus inquietudes políticas la llevaron a aproximarse al Partido Socialista y a fundar la Asociación Femenina Universitaria.

Al proclamarse la Segunda República, en 1931, Clara Campoamor obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical y desde esa tribuna logró el derecho a voto para las mujeres, quienes votaron por primera vez en las elecciones de 1933. Asimismo, también luchó con coraje a favor de la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio y el divorcio.

Si bien contaba con su apoyo, Campoamor también tuvo que luchar contra la propia izquierda, quienes creían que no era el momento de defender los objetivos que ella respaldaba. Sin embargo, con su discurso logró convencer a un número de diputados con los que logró asegurar el derecho a voto de las mujeres, hito que incluso se logró antes que la mayoría de los países europeos.

Una de las cosas más destacables es que Clara Campoamor no dejó que ninguna estrategia electoral pasara por delante de su ideología. Como una de las primeras mujeres abogadas en ejercer, dedicó toda su vida a defender los derechos de las mujeres españolas. “Yo solo he puesto la semilla… otras mujeres vendrán”, dijo, mientras también peleaba por renovar el principio femenino de los hombres de su época.

Con la llegada del régimen de Franco, Clara huyó como exiliada. Primero estuvo en Argentina y luego en Suiza, donde permaneció hasta su muerte en 1972. Durante su vida publicó varios escritos como El derecho femenino en España, de 1936, o La situación jurídica de la mujer española, en 1938.

 

Etiquetas: abogada, derecho a voto, derechos de la mujer, España, europea, feminista, histórica, pionera, política

Relacionadas

Activistas
Selma James (1930)
Científicas
Macinley Butson (2001)
Artistas
Chavela Vargas (1919-2012)
Científicas
Cecilia Grierson (1859-1934)
Intelectuales
Lola Arias (1976)
Políticas
Emperatriz Consorte Jingū (169-269)
Intelectuales
Lucetta Scaraffia (1948)
Anterior
Científicas
Bárbara Rojas-Ayala (1981)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (424)
  • Artistas (423)
  • Aventureras (7)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (299)
  • Deportistas (144)
  • Empresarias (82)
  • Intelectuales (327)
  • Políticas (113)
  • Sin categoría (10)
  • Tecnología (2)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Sally Rooney (1991)
  • Marguerite Perey (1909 – 1975)
  • Irene Vallejo Moreu (1979)
  • Jasmin Karina Paris (1983)
  • Edita Rojas
  • Blanca Rengifo Pérez (1923-1988)
  • Ester Sabino (1960)
Instagram
Seguir en Instagram
Archivos
Categorías Blog
  • Noticias (180)
  • Opinión (256)
  • Científicas (169)
  • Deportistas (84)
  • Empresarias (46)
  • Intelectuales (179)
  • Políticas (72)