Cofundadora del Movimiento de Liberación de las Mujeres (MLF) y de Gouines Rouges en Francia, la socióloga y escritora Christine Delphy acuñó el término “feminismo materialista”. Describió al trabajo doméstico no remunerado como una forma de explotar a las mujeres. Actualmente es Directora de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés.
Estudió sociología en La Sorbonne, Francia, luego en las universidades de Chicago y Berkeley, Estados Unidos. Trabajó para la National Urban League, organización de derechos civiles que aboga por la justicia económica y social para los afroamericanos y contra la discriminación racial en EEUU.
Tras doctorarse en sociología de la Universidad de Québec, Canadá, regresó a su país en 1968 y fue parte de la única reunión feminista celebrada durante toda la revuelta estudiantil parisina. Participó en la construcción del grupo «Femenino, Masculino, Futuro» (FMA) que daría paso al nacimiento del MLF. Poco después entró a trabajar en el CNRS.
En 1970, junto a otras mujeres llevó flores para rendir homenaje a la esposa del “soldado desconocido” enterrado bajo el Arco de Triunfo. Querían apoyar la marcha feminista que exigía igualdad entre hombres y mujeres ese mismo día en Nueva York. Reprimidas violentamente por la policía, su acción se convirtió en el acta fundacional del MLF.
Cocreó Questions Féministes, la primera revista de estudios feministas en francés, que en 1981 se refundó como Nouvelles Questions Féministes. Autora de «El enemigo principal: un análisis materialista de la opresión de las mujeres», colección de ensayos sobre teoría feminista, elaboró el concepto de modo de producción doméstico donde el principal enemigo de las mujeres como clase no es el capital sino el patriarcado.
Conocida por oponerse a la ley que prohibía el velo musulmán en las escuelas en Francia, en los últimos años ha defendido los derechos de las mujeres musulmanas víctimas de la estigmatización. En 2015, se estrenó un documental sobre su vida titulado «”Yo no soy feminista, pero…”».