• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

Björk (1965)

Artistas

Distinta, a veces excéntrica y definitivamente un genio de la música, Björk no ha dejado de sorprender durante los últimos 20 años con su sonido experimental y uso de tecnología que ha llevado a sus creaciones a no tener comparación en la industria musical.

Björk Guðmundsdóttir nació en Reikiavik, la capital de Islandia en 1965. Hija de un electricista y una ecologista, su padrastro, Svævar Árnason, el denominado “Eric Clapton de Islandia” la incitó a componer y estudiar música. En 1977 ya tenía editado su homónimo primer álbum sobre canciones pop en islandés. A pesar de tocas en conjuntos de jazz y música popular, su gusto por las guitarras estridentes y el anarquismo punk hizo que en 1986 conformara la banda The Sugarcubes, que tuvo mucho éxito en Inglaterra. Su entrada al mundo musical europeo hizo que se mudara a Londres para comenzar su carrera solista. El resultado fue Debut, un éxito internacional, que junto a sus dos álbumes posteriores, Post y Telegram, la consagraron en la escena experimental y la electrónica.

Su presencia no sólo se ha limitado a la música. Björk fue reclutada en 1999 por el cineasta danés Lars Von Trier para protagonizar y musicalizar “Bailarina en la oscuridad”, un musical dogma que narra la historia de una inmigrante checa, Selma Jezcova, que trabaja arduamente en Estados Unidos para poder pagar la operación de ojos de su hijo. La película se llevó la Palma de Oro del Festival de Cannes y Björk el Premio a la Mejor Actriz. Además la canción “I´ve seen it all” fue nominada a un Oscar como Mejor Canción, lo que produce uno de los momentos de moda más importante de esta cantante, cuando atiende a la ceremonia vestida con un cisne-vestido.

Su gusto por la moda la ha llevado a colaborar y vestir creaciones de distintos diseñadores independientes, muchas veces desconocidos, como también de genios como Jean Paul Gaultier y de su amigo, el fallecido Alexander McQueen quién creó la portada de su disco Homogenic, su álbum más conceptual hasta ese momento, que trata sobre los paisajes de Islandia.

Björk crea música que siempre conlleva un mensaje y estética única, sumidos en un universo fantástico que junto al uso de nuevas tecnologías, conocimientos, sonidos, visuales inolvidables y su insuperable vozgeneran álbumes y videos musicales únicos en su tipo que han sido dirigidos por Spike Jonze, Chris Cunningham, Inez and Vinoodh, Nick Knight y Michel Gondry entre otros.

Medulla, por ejemplo, es un trabajo completamente vocal, donde todo lo que se escucha es una obra de joyería de diferentes tipos sonidos hechos sólo con la voz. Ahí se encuentra Oceania, canción que Björk compuso e interpretó para la apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004 .

Otro ejemplo de esta multitalentosa mujer es Biophilia, álbum que lanzó en formato de app, el primero de la historia, donde además compuso arreglos para 15 cuerdas. Este trabajo musical está como un eBook con objetos 3D interactivos, películas, animaciones y diagramas basado en datos científicos reales, con imágenes de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial.

Su último trabajo, el octavo de su carrera, Vulnicura, fue la respuesta a su último quiebre sentimental con el artista Mathew Barney, padre de su segunda hija Isadora, con quién vivía en un barco en Nueva York. Este trabajo es el más personal que ha hecho hasta el momento, donde expone sus sentimientos desde que se enamora hasta que se separa de Barney. El mismo año que Vulnicura salió a la luz, 2015, el Moma le hizo una retrospectiva que mostraba 20 años de una carrera innovadora y atrevida que mostraba sus ocho trabajos musicales a través de sonido, películas, visuales, instrumentos objetos y disfraces.

El año pasado, la cantante hizo noticia al publicar en su Facebook una carta en donde denuncia el machismo, luego de leer críticas a una performance que dio como DJ: “En la mayor parte de mi carrera no me he quejado del sexismo y simplemente he continuado adelante. Pero siento una enorme corriente positiva en el cielo, un fluir de posibles cambios. Algunos medios no podían entender que yo no estuviera ‘presentándome’ y me ‘escondiera’ detrás de las mesas. No lo dijeron acerca de mis compañeros hombres. Y creo que es sexista. Que al final de un año tormentosa no es algo que dejaré pasar: porque todos merecemos cambios máximos en esta energía revolucionaria de la que estamos en medio”.

Etiquetas: actriz, artista visual, contemporánea, europea, Islandia, Juegos Olímpicos, libromujeresbacanas, madre, música, pionera

Relacionadas

Intelectuales
Jacqueline Mouesca (1939-2019)
Políticas
Theresa Kachindamoto
Activistas
Dolores Huerta (1930)
Activistas
Marta Vergara (1898-1995)
Artistas
Tina Weymouth (1950)
Activistas
Rigoberta Menchú (1959)
Políticas
Janequeo (Siglo XVI)
Anterior
Artistas
Jeong Kwan (1957)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (216)
  • Artistas (280)
  • Científicas (197)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (209)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Shere Hite (1942-2020)
  • Eileen Gray (1878-1976)
  • Mirna Bamieh (1983)
  • Izkia Siches Pastén (1986)
  • Madame D’aulnoy (1651-1705)
  • Ayanda Candice (2000)
  • Clementina Suárez (1902-1991)
Instagram

mujeresbacanas

Fue una de las diseñadoras más creativas y origi Fue una de las diseñadoras más creativas y originales de la primera mitad del siglo XX, dejando un legado de obras en las artes decorativas y arquitectura. La irlandesa Eileen Gray fue una adelantada para su época, convirtiéndose en la primera mujer reconocida  mundialmente en el diseño industrial. “Para crear, lo primero que hace falta es ponerlo todo en tela de juicio", dijo la artista que a través de sus trabajos combinaba lo bello, útil y cómodo.

Nació en 1878, dentro de una familia aristócrata. Fue la menor de cinco hermanos, y al igual que otras mujeres de su clase social eran educadas por institutrices, a lo que Gray conminó con estadías en un internado en Dresde, Alemania. En 1898 estudió en el Slade School of Design de Londres, y luego partió a París a probar suerte.

Con sus primeras obras empezó a hacerse famosa y recibió varios encargos de la élite francesa para que les diseñara sus departamentos. Ya una carrera destacada, en 1922 abrió su propia tienda Galerie Jean Désert, donde mostró sus muebles, biombos y alfombras, y consolidó su aprendizaje de la técnica del lacado que lo mezcló con nuevos materiales industriales como el acero. Y también dejaba ver las influencias de otras culturas que estudiaba, como la africana y asiática.

Fue de la mano de Jean Badovici, en 1926 comenzó a aprender arquitectura, transformándose en su ayudante y pareja. Sólo nueve de las obras de Gray se llevaron a cabo, en tanto, cuatro de ellas fueron atribuidas a Badovici, debido a la semejanza de estilos. Dentro de sus casas más emblemáticas está la que construyó en el sur de Francia, la E-1027, admirada por Le Corbusier. 

Expuso en el Salon des Artistes Décorateurs, y Salon d'Automne y el Union des Artistes Modernes, grupo de diseñadores de la que ella fue miembro fundadora. 

Era conocida por una personalidad solitaria y pudorosa, razón por la que la diseñadora  permaneció alejada de sus contemporáneos. Gray se mantuvo activa tras cumplir los 90 años, trabajando para perfeccionar su portafolio y organizando sus diseños de muebles y proyectos. #eileengray
Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bami Artista, cocinera, activista palestina. Mirna Bamieh fundó @palestine_hosting_society, proyecto de arte culinario en vivo que investiga la cultura gastronómica Palestina y sus prácticas alimentarias.

Mirna Bamieh nació en Jerusalén y desde siempre acompañó a su mamá libanesa cuando cocinaba. Ella le preguntaba si le gustaba la preparación, cómo se le ocurría que podía mejorarla. La cocina era como un laboratorio, un lugar de fascinación.

Estudió licenciatura en psicología en la Universidad Birzeit en Ramallah y una maestría en Bellas Artes en la Academia Bezalel de Artes y Diseño en Jerusalén. Trabajó como gestora artística-cultural, profesora, curadora en una galería.

Su encuentro con el “arte de resistencia” la alentó a participar de un foro de estudio artístico en Beirut, Líbano. Sus creaciones intentaban contemplar la política en constante cambio, cuestionar las nociones de tierra, territorio y espacios ambivalentes.

Hizo un diplomado en cocina profesional y le sugirieron combinar arte y comida. Ella ideó “Potato Talks”. En una calle principal, un grupo de personas se sentó a pelar papas con sillas vacías alrededor. Cuando un transeúnte paraba y decidía sentarse, el “pelador” le contaba una historia personal. Esa fue la semilla que impulsó su proyecto.

En 2017 creó Palestine Hosting Society con la intención de ayudar a las personas a construir una relación con la geografía, política e historia palestina a través de la comida. Para esto elige ciudades o familias en las que quiere ahondar más. Va al lugar y está por un par de meses conociendo a las personas, sus experiencias.

Después de la investigación, Mirna prepara una cena que trae a la vida recetas tradicionales rescatadas. Utiliza su cuerpo, su voz, para presentar el menú. Para ella la actuación es tan importante como la comida, ya que la artista se convierte en un vehículo que transfiere el conocimiento a la mesa.

Mirna Bamieh trabaja para recuperar platos en vías de extinción. Recuperar la identidad y la historia de su pueblo. Impedir que sus costumbres y la memoria colectiva gastronómica se diluya. #mirnabamieh #mujeresbacanas
Queremos compartir una noticia que nos tiene MUY e Queremos compartir una noticia que nos tiene MUY emocionadas. La próxima semana lanzaremos un nuevo libro, y esta vez para las mini bacanas en el Mes de la Mujer. 
Ya les estaremos contando más detalles sobre Ágata y sus historias.

Gracias especiales a @planetadelibroscl @nachoinmortal y a la seca @dannailustra #libromujeresbacanas #agatamujeresbacanas #minimujeresbacanas
Si ya había hecho historia como la primera presid Si ya había hecho historia como la primera presidenta mujer, y la más joven, del Colegio Médico de Chile, la doctora Izkia Siches se transformó en 2020 en una de las voces más escuchadas en el país durante la pandemia de Covid-19. Por lo mismo, fue destacada como una de las 100 líderes emergentes a nivel mundial por la Revista Time.

Nacida en Arica, Izkia es hija de un contador y una tecnóloga médica, y desde pequeña quiso dedicarse al mundo de la salud. La familia se trasladó a Maipú, donde Siches pasó su infancia. Estudió Medicina en la Universidad de Chile, donde comenzó además su interés político, militando por un tiempo en las Juventudes Comunistas y ocupando diversos puestos en centros de estudiantes y otras asociaciones.

Se graduó de Médico Cirujana, y desde 2014 trabaja en el Hospital San Juan de Dios como infectóloga. Se unió a Médicos sin Marca, una agrupación que busca promover el ejercicio clínico sin la influencia de la industria farmacéutica.

En 2017 se transformó en la primera mujer al mando del Colegio Médico de Chile, y lo hizo con sólo 31 años. Un rol que la volvería conocida en todo Chile un par de años después, cuando la pandemia se instaló en el mundo. Izkia Siches fue crítica de algunas medidas tomadas por el gobierno, pero también propició encuentros y alianzas con políticos de distintos sectores, y apoyó las medidas que su gremio consideraba correctas para el manejo de la emergencia de salud pública.

Aunque algunos la comenzaron a apuntar como posible candidata presidencial, ella rápidamente descartó la opción, explicando que necesita más experiencia. Fue la ex presidenta y Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien escribió sobre Siches en la revista Time, destacando su “empatía, capacidad y credibilidad” y añadiendo que ha jugado un rol fundamental en la era del Covid-19. #mujeresbacanaschilenas #izkiasiches
Madame D'aulnoy fue la escritora que inventó el t Madame D'aulnoy fue la escritora que inventó el término “cuentos de hadas” e hizo su introducción en la sociedad francesa. Además, ha sido reconocida por obras basadas en sus memorias y viajes.

Marie Catherine Le Jumel de Barneville provenía de una familia noble. A los 13 años se casó con un barón 30 años mayor y conocido apostador. El matrimonio tuvo complicaciones y ella lo habría acusado de un crimen que resultó ser falso; cuando el caso se destapó, Marie Catherine huyó de Francia.

Fue así como la escritora llegó a España, donde habría trabajado de espía. Allá se mantendría unos años y se inspiraría para escribir una de sus obras, titulada la Relación del viaje de España. Escrito como carta, el texto logra evidenciar la cultura española y contrastarla con la francesa a través de la perspectiva de su autora y su experiencia como viajera. Ha sido reconocido por su riqueza narrativa, crítica, carácter descriptivo y detallado que permitió evidenciar desde su mirada el contexto socio cultural de la época.

Madame D'aulnoy retornó a Francia en 1690. Para esa época la escritora ya era destacada en la sociedad aristocrática y logró ser reconocida por su salón literario, el que estaba compuesto por sus creaciones basadas en relatos de viajes, memorias y por una amplia escritura en torno a cuentos de hadas, entre ellos El pájaro azul, La Princesa Rosette o la Bella de los cabellos de oro. Aunque menos conocida en los siglos siguientes que Hans Christian Andersen o Charles Perrault, los cuentos de hadas de Madame D’aulnoy tenían heroínas más fuertes y pioneras, como una condesa que se travestía para ayudar al rey que perdió su reino, o Mira, una mujer de tanta belleza que sus admiradores llegaban a morir. Los cuentos de hadas de la francesa se centran en el poder del amor y el comportamiento ético de sus personajes.

Madame D’aulnoy se convirtió en un gran referente de esta narrativa. Sin embargo, sus escritos fueron quedando relegados a antologías; en 2021 se anunciaron las primeras ediciones de sus trabajos traducidos al inglés en 300 años, lo que se ha considerado una reivindicación de su memoria y aporte. #mujeresbacanas #madamedaulnoy
La historiadora hizo historia. Sol Serrano se tran La historiadora hizo historia. Sol Serrano se transformó en la primera mujer en ganarse el Premio Nacional de Historia en más de 40 años del galardón. La académica e investigadora se ha destacado por su aporte en ámbitos como la formación de Estado y la historia de la educación en Chile. 

#mujeresbacanas #citasmujeresbacanas #solserrano
Load More... Follow on Instagram
Archivos