Su nombre lo escribe con minúsculas: bell hooks, porque lo importante no radica en quién es, sino en sus palabras. En honor a su herencia femenina, especialmente a su abuela, Gloria Jean Watkins ha utilizado aquel seudónimo para firmar sus obras y ser reconocida, creando un trabajo basado en su activismo, críticas sociales y feminismo.
Nacida en una familia de clase trabajadora en una pequeña localidad de Kentucky, hooks creció en años en los que aún el racismo en Estados Unidos estaba latente. La ciudad en la que residía era segregada, al igual que las escuelas públicas donde tuvo sus primeros años de instrucción. No fue hasta la década del 60 en el que se implementaron las escuelas integradas a las que pudo asistir. A corta edad tuvo talento en la escritura, y sus años de formación educacional la ayudaron a potenciar su interés académico. Tras finalizar la secundaria ingresó en la Universidad de Stanford, donde en 1976 se graduó de literatura inglesa, lo que complementó con un doctorado en la Universidad de California Santa Cruz. En 1978 comenzaría a escribir su primer libro de poemas, obra que se uniría a sus ensayos críticos y a su trabajo como docente en diversos centros educacionales, como la Universidad de Yale o el Oberlin College.
Hasta ahora bell hooks ha escrito más de 30 libros abarcando temas como la educación, la raza, la cultura política y el feminismo. En la teoría feminista su trabajo ha sido abordado desde la interseccionalidad, es decir, el reconocimiento de las diversas realidades discriminatorias y desiguales enmarcadas en la sociedad, tales como el sexismo, racismo y las clases sociales. Todas aquellas aristas nacidas y perpetuadas por la opresión que se han convertido en sistemas de dominación, las que no deben ser ignoradas en la lucha patriarcal. Ha participado en diferentes conferencias, cátedras y reportajes. En 2014 creó el Bell Hooks Institute, organismo que promueve el término de los sistemas de dominación y opresión a través de la recopilación del trabajo de la escritora y de otros intelectuales mencionados en sus obras, creando un espacio de aprendizaje y desarrollo crítico.