Autodefinida como “una guerrera poeta feminista negra y lesbiana”, Audre Lorde fue una importante escritora precursora del feminismo. Enfocó cada uno de sus trabajos en enviar un mensaje contra la discriminación, siendo el más reconocido: “La hermana, la extranjera”, libro publicado en 1984 como un conjunto de ensayos que hablan del racismo, el machismo y la opresión heterosexual.
Nació en Harlem, Nueva York, el 18 de febrero de 1934, dentro de una familia inmigrante afrocaribeña. Con la motivación de su madre decidió estudiar bibliotecología en la Universidad Hunter de Nueva York, para luego completar un Master en la Universidad de Columbia.
Durante este periodo de su juventud sufrió discriminación homofóbica por sus amores lésbicos, prohibiéndole ingresar a la asociación de escritores Harlemn Writers Guild. Así llegó a frecuentar los círculos culturales gay de Greenwich Village, barrio conocido por ser cuna de la comunidad LGBTIQ en los años 60.
Publicó “Las primeras ciudades” y “Cables hacia el odio” en 1969 y 1979, ambas enfocadas en su ira contra el sexismo y el racismo. Fue en esta época donde le diagnosticaron cáncer de mama y tuvo que ser sometida a una mastectomía. Escribió “Los diarios del cáncer”, para contar la experiencia de su lucha contra la enfermedad, además de tocar temas como la belleza física, el miedo a la muerte, la victimización versus la supervivencia y la fuerza interior.
Viajó a Alemania para participar en el movimiento que denominó Afro-movimiento Alemán feminista contra el sistema patriarcal. Fue aquí donde conoció a la cineasta Dagmar Schultz, quien reconoció el impacto de Lorde y decidió filmar “Audre Lorde: Los Años en Berlín”, documental biográfico que fue premiado en 2014 por el Festival de Cine y video Queer Reelout.
La reaparición del cáncer la obligó a volver a Estados Unidos en 1992. Falleció el 17 de noviembre en Saint Croix junto a Gloria, su pareja. Antes de su muerte, durante una ceremonia africana de bautismo, Lorde cambió su nombre a Gamba Adisa, que significa “Guerrera, la que se hace comprender”. En 1995 se estrenó un segundo documental en su honor: “Una letanía para la supervivencia: la vida y obra de Audre Lorde”.