Ministra de Igualdad Racial de Brasil, la política Anielle Franco tiene por objetivo “trabajar para las minorías que son las mayorías”: luchar contra el “genocidio de la población negra”, combatir la vigilancia racista, mejorar el acceso a la salud, el derecho a la tierra y coordinar las discusiones con la sociedad civil, la policía y los residentes de las favelas.
La revista Time la eligió como una de las 12 mujeres del año 2023.
Hija de una mujer que trabajó de empleada doméstica para pagarse la carrera de derecho, creció en la favela de Río de Maré de Río de Janeiro. A los ocho años comenzó a practicar voleibol y a los 16 le ofrecieron una beca para jugar en Navarro College, Estados Unidos. Vivió allá por más de una década. Estudió periodismo y al regresar a su país se licenció en Inglés y Literatura, hizo un máster en relaciones étnico-raciales y se desempeñó como profesora de inglés.
Antes de que mataran a su hermana mayor Marielle Franco en 2018 (activista por los derechos de las mujeres afrodescendientes, de la comunidad LGBTQ+ y la única mujer negra en ser elegida concejala de Río de Janeiro), la actual ministra nunca pensó en dedicarse a la política. En búsqueda de justicia se convirtió en activista y junto a su familia fundó el Instituto Marielle Franco para defender los derechos humanos de sus connacionales.
La organización sin fines de lucro produjo informes sobre incidentes de racismo, sexismo y violencia política de género en Brasil. Lograron que mujeres afro, antirracistas y feministas, se postularan a cargos públicos.
En 2021, la Fundación Ford la seleccionó para participar del programa de construcción de liderazgo global. Anielle ha escrito dos libros, “Cartas a Marielle” y “Mi hermana y yo” en los que narra su pensamiento desde la muerte de Marielle.