Unity Dow es una jueza, política y activista por los Derechos Humanos y la igualdad de género de Botsuana, quien se transformó en la primera jueza de la Corte Suprema de su país.
Unity nació en una provincia altamente patriarcal, sin embargo sus padres decidieron promover su desarrollo más allá de los roles y límites de género. La falta de acceso y progreso de su país la impulsó a centrar su atención en los libros, convirtiéndose así en una estudiante talentosa que, motivada por su maestra, vio su futuro en las leyes.
Dow ingresó a estudiar derecho en la Universidad de Botsuana en Suazilandia, lo que incluía dos años de formación en la Universidad de Edimburgo. Una vez egresada, Unity centró su labor en temas sociales y de género, así cofundó la primera ONG en Botsuana dedicada al VIH: “Aids Action Trust” y el Proyecto de Investigación Women and Law in Southern Africa (WLSA), donde centró sus estudios en el acceso a propiedad de las mujeres y la manutención de sus hijos e hijas.
Su nombre fue altamente reconocido cuando se enfrentó a la Ley de Ciudadanía de su país natal, donde impulsó una causa que permitía que hijos de mujeres con ciudadanos extranjeros fueran considerados botsuanos. Este derecho era limitado por el sistema, que sólo entregaba la posibilidad de transmitir la nacionalidad al padre. Unity se abanderó por la causa ya que su esposo era ciudadano estadounidense. Tras 5 años de diligencia la abogada ganó el caso.
Más tarde, Unity se convirtió en la primera jueza del Tribunal Superior de Botsuana, ejerciendo durante 11 años y promoviendo desde su tribuna los Derechos Humanos.
Además de su carrera legal, fue miembro de la misión de Naciones Unidas en Sierra Leona, donde fue designada para verificar el respeto de las normas internacionales de derechos humanos de las mujeres. En 2015 se convirtió en Ministra de Educación y Desarrollo de Capacidades del gobierno de Botsuana y en 2018 asumió la cartera de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Dow ha publicado 5 libros, en los que explora temas culturales y políticos, con foco en género y pobreza.